Un fragmento del meteorito de Reliegos, 56 a?os despu¨¦s
Un fragmento del gran meteorito que cay¨® en la calle principal de Reliegos (provincia de Le¨®n) el d¨ªa de los Inocentes de 1947 ha sido estudiado ahora tras haber permanecido 56 a?os en la colecci¨®n del Museo Geominero en Madrid. Los habitantes del pueblo pensaron primero que se hab¨ªa estrellado un avi¨®n de la base cercana y luego, al ver el objeto redondeado y negro de m¨¢s de 17 kilogramos de peso, que hab¨ªa ca¨ªdo accidentalmente una bomba, informa el museo. Fue C. Rodr¨ªguez Arango, el ingeniero jefe del distrito minero de Le¨®n, el que lo identific¨® como meteorito. ?ste cort¨® la roca para su estudio y reparti¨® varios fragmentos entre las principales instituciones que custodiaban colecciones de rocas en la ¨¦poca, depositando un fragmento en el Museo Geominero.
Este meteorito ya se hab¨ªa clasificado como una condrita ordinaria, el tipo de meteoritos que m¨¢s frecuentemente caen a la Tierra, aunque, por su parecido con las rocas terrestres, no resulta f¨¢cil encontrar los fragmentos, como no lo fue dar con los del b¨®lido que, el 4 de enero de este a?o, surc¨® el noroeste de la pen¨ªnsula Ib¨¦rica. El estudio de estos fragmentos revel¨® que pertenec¨ªan a un meteorito similar al de Reliegos, que hasta esa fecha (1947), era la ¨²ltima ca¨ªda confirmada en Espa?a.
El estudio de Rafael P. Lozano (Museo Geominero) y Tom¨¢s Mart¨ªn Crespo (Universidad Rey Juan Carlos) del fragmento del meteorito, que pesa 620 gramos, se ha publicado en Meteoritics and Planetary Science.
Como los planetas
Las condritas se formaron al mismo tiempo que los cuerpos planetarios del Sistema Solar, hace 4.600 millones de a?os, por compactaci¨®n de unas peque?as esferas de roca llamadas c¨®ndrulos, que proceden a su vez de la acumulaci¨®n de otras part¨ªculas m¨¢s peque?as, explican los cient¨ªficos. Lo m¨¢s interesante de este fragmento de Reliegos es un c¨®ndrulo, de apenas un mil¨ªmetro de di¨¢metro, con caracter¨ªsticas singulares.
"La existencia de un c¨®ndrulo rico en cromo en el meteorito de Reliegos aporta claves para entender los procesos que ha sufrido la materia en los estados iniciales de formaci¨®n del Sistema Solar" dice Lozano. "Los an¨¢lisis qu¨ªmicos realizados son muy interesantes porque podr¨ªan relacionarse con la evoluci¨®n de la presi¨®n y de la temperatura que sufri¨® este c¨®ndrulo antes de aglomerarse con otros c¨®ndrulos m¨¢s comunes, para formar la roca condr¨ªtica".
"Una de las mayores paradojas que se encuentran en este c¨®ndrulo es la presencia de plagioclasa y cromita, minerales que tienen puntos de fusi¨®n muy diferentes por lo que resulta complicado explicar c¨®mo se han formado en la misma gota de material fundido" dice Mart¨ªn Crespo. Todo indica que el c¨®ndrulo deriva de una gota de roca fundida que ha viajado en solitario durante mucho tiempo, indican los ge¨®logos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.