Un examen complicado
Las finanzas de Turqu¨ªa son claves para su futuro ingreso en la UE
La econom¨ªa turca aprobar¨ªa con un suficiente su ingreso en la Uni¨®n Europea. Un crecimiento del PIB del 10% previsto para este a?o, un repunte del consumo y sus 70 millones de habitantes como mercado potencial son sus principales credenciales. No obstante, a¨²n quedan pendientes temas como el control de la inflaci¨®n, la racionalizaci¨®n del sector p¨²blico y las privatizaciones.
La econom¨ªa turca est¨¢ inmersa en un proceso de desarrollo din¨¢mico que la llevar¨¢ a crecer un inusual 10% durante este a?o, seg¨²n pronostica el FMI. Las previsiones se sustentan en un avance del 13,4% en el primer semestre tras un 2003 en que la producci¨®n se elev¨® un 5,8%.
Las reformas para racionalizar el gasto avanzan con lentitud, ya que se mantiene el d¨¦ficit fiscal, por cuarto a?o consecutivo, por encima del 10%
La econom¨ªa turca est¨¢ inmersa en un proceso de desarrollo din¨¢mico que la llevar¨¢ a crecer un inusual 10% durante este a?o, seg¨²n el FMI
Estos datos juegan a favor del eventual ingreso de Turqu¨ªa en la Uni¨®n Europea, ya que su situaci¨®n financiera, sin ser de las mejores, la pone en mejor lugar que muchos de los diez pa¨ªses que se han sumado este a?o a la alianza continental. A favor de los turcos juega, adem¨¢s, que han logrado ordenar las finanzas y reponerse de la recesi¨®n que provoc¨® una ca¨ªda en su PIB del 7,5% en 2001.
?Qu¨¦ ha llevado a Turqu¨ªa a repuntar? Principalmente, la entrada de capitales extranjeros producto de las privatizaciones, el fuerte crecimiento del consumo interno, la reactivaci¨®n del sector manufacturero, construcci¨®n y las exportaciones, que representan el 34% de la econom¨ªa. Precisamente, las ventas al exterior son uno los puntos a favor de su entrada en Europa, ya que Turqu¨ªa tiene como principal socio comercial a la UE.
Balanza comercial
En 2003, los intercambios entre ambas partes se han incrementado por segundo a?o consecutivo. El comercio de bienes hacia la UE se increment¨® un 11,5% en tasa anual, hasta el 54,7% de la balanza comercial turca. En este mismo a?o las exportaciones hacia la Uni¨®n Europea se incrementaron un 12,8%, hasta el 58,1% del total de las ventas turcas al exterior.
No obstante, el desarrollo de las exportaciones no ser¨ªa posible sin la reestructuraci¨®n del un sector p¨²blico altamente ineficiente e hist¨®ricamente deficitario. Desde 2002, el FMI revisa las cuentas p¨²blicas turcas, a ra¨ªz de un programa de rescate econ¨®mico, que exige una disminuci¨®n del gasto y control de la inflaci¨®n. Gracias a ¨¦l la inflaci¨®n turca se ha reducido desde el 68% de 1999 hasta el 10% este a?o.
Otra prueba de esta limpieza es la reducci¨®n de la deuda p¨²blica desde un 64,8% en 1999 hasta un 44,9% en 2002. No obstante, las reformas en la racionalizaci¨®n del gasto avanzan a¨²n con lentitud, ya que se mantiene el d¨¦ficit fiscal por cuarto a?o consecutivo por encima del 10% del PIB, un nivel impensable para el Pacto de Estabilidad. El PIB turco ronda los 190.000 millones de d¨®lares.
Control fiscal
Este d¨¦bil control de las cuentas anuales ha significado que el pa¨ªs tuviese que recurrir constantemente a los pr¨¦stamos internacionales para pagar sus deudas. El a?o pasado recibi¨® una fuerte inyecci¨®n de 13.500 millones de d¨®lares en pr¨¦stamos del Banco Mundial, el FMI y Estados Unidos. Turqu¨ªa es uno de los mayores deudores mundiales de estos organismos.
Esta situaci¨®n le ha hecho perder credibilidad, manteniendo su riesgo internacional en un nivel alto. A pesar de ello, en los ¨²ltimos cinco a?os Turqu¨ªa ha experimentado una entrada masiva de capitales por la privatizaci¨®n de sus mayores empresas p¨²blicas.
Este a?o, el principal proceso de apertura de capital es la venta del 20% de Turkish Airlines, que se enmarca dentro del proyecto anual de privatizaciones con que el Gobierno quiere recaudar 3.000 millones de d¨®lares. No obstante, este programa ha sufrido diversos atrasos en a?os anteriores debido a una serie de trabas legales ancladas a d¨¦cadas de administraci¨®n econ¨®mica centralizada.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.