La actividad femenina en el campo ha crecido un 20% en cuatro a?os
Micaela Navarro afirma que "no es igual trabajo que empleo"
La tasa de actividad femenina en el medio rural se ha incrementado en los ¨²ltimos cuatro a?os un 20%. Este dato, con ser relevante, no puede ocultar las situaciones de "desigualdad y discriminaci¨®n" que sufren 800.000 mujeres andaluzas que residen en pueblos de menos de 10.000 habitantes, tal y como recalc¨® ayer en Ja¨¦n la consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro.
La consejera admiti¨® la necesidad de aplicar "pol¨ªticas p¨²blicas" para corregir esa tendencia. Y es que, seg¨²n Navarro, "no es igual trabajo que empleo", puesto que muchas mujeres trabajan "sin ning¨²n reconocimiento econ¨®mico y social".
La cotitularidad de las explotaciones familiares es una de las principales reivindicaciones de las mujeres que habitan en el medio rural. Actualmente, s¨®lo una mujer por cada tres hombres es titular de la tierra en la que trabaja. Esa circunstancia, y el hecho de que muchas ni siquiera est¨¦n dadas de alta, impide a las mujeres acceder a recursos econ¨®micos y sociales como el subsidio de desempleo o las pensiones.
"El reconocimiento econ¨®mico y social se consigue cuando se tiene un empleo que genera un derecho social", se?al¨® la consejera de Igualdad y Bienestar Social al inaugurar en Ja¨¦n las jornadas sobre el papel de la mujer en el medio rural organizadas por la Asociaci¨®n de Mujeres Rurales de Andaluc¨ªa, Ademur.
Actualmente, de las m¨¢s de tres millones y medio de mujeres que viven en Andaluc¨ªa, 800.000 (un 31%) residen en municipios menores de 10.000 habitantes, un porcentaje de mujeres que, seg¨²n Micaela Navarro, "no son ajenas al proceso de desarrollo que se est¨¢ experimentando en Andaluc¨ªa". De la importancia de este colectivo da cuenta el hecho de que el 77,66% de las 1.200 asociaciones de mujeres que hay en Andaluc¨ªa est¨¢n ubicadas en zonas rurales.
En torno al 60% de los preceptores del subsidio agrario en los ¨²ltimos a?os (una media de 220.000 personas) han sido mujeres, lo que evidencia la influencia del sexo femenino en las tareas agr¨ªcolas y ganaderas. Sin embargo, s¨®lo el 26% de las mujeres tienen reconocidos sus derechos en el sector agrario, y el 74% restante se encuentran en situaci¨®n irregular. Adem¨¢s, solamente el 10% de las mujeres que trabajan en la explotaci¨®n familiar reciben prestaciones sociales.
La consejera subray¨® que "los condicionantes culturales y sociales presionan m¨¢s a las mujeres para que no abandonen el papel tradicional de amas de casa y cuidadoras del hogar, mientras que fuera de casa suelen ocupar los trabajos menos cualificados y peor pagados". Navarro puso como ejemplo de la "desigualdad y discriminaci¨®n" de la mujer al sector agrario, donde en muchas faenas el hombre cobra un salario mayor por un mismo trabajo.
"Pol¨ªticas p¨²blicas"
Para cambiar esta tendencia, la consejera admiti¨® que son necesarias "pol¨ªticas p¨²blicas" que "acerquen" al medio rural servicios como guarder¨ªas, escuelas infantiles o la adaptaci¨®n de los horarios laborales a cada trabajador. En esa l¨ªnea, Navarro destac¨® que "es fundamental" seguir aplicando programas de desarrollo, como los comunitarios o los que promueve el Instituto Andaluz de la Mujer, y pol¨ªticas de inserci¨®n de empleo para acabar con esa situaci¨®n de desigualdad.
La presidenta de Ademur, Montserrat Moyano, resalt¨® el papel que las mujeres han jugado "para fijar la poblaci¨®n en el medio rural" y lament¨® que el trabajo de muchas de ellas "no aparezca reflejado en las estad¨ªsticas oficiales". La cotitularidad real en la agricultura y la ganader¨ªa o el auge de los proyectos de econom¨ªa social fueron algunos de los temas abordados en las jornadas organizadas por el colectivo de mujeres rurales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Junta Andaluc¨ªa
- VII Legislatura Andaluc¨ªa
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Jornaleros
- Declaraciones prensa
- Micaela Navarro
- Empleo rural
- Comunidades aut¨®nomas
- Gobierno auton¨®mico
- Parlamentos auton¨®micos
- Mujeres
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Gente
- Parlamento
- Andaluc¨ªa
- Empleo
- Espa?a
- Pol¨ªtica laboral
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Trabajo
- Sociedad