Inventario de la biodiversidad espa?ola
Una base de datos con 700.000 registros y la distribuci¨®n de 601 vertebrados
El resultado del Inventario Nacional de Biodiversidad es una base de datos con 700.000 registros y una cartograf¨ªa con la distribuci¨®n de 601 vertebrados, publicada en seis voluminosos tomos y en discos compactos. M¨¢s de 3.000 personas de universidades, asociaciones cient¨ªficas, centros de investigaci¨®n y t¨¦cnicos y guardas de todas las Comunidades Aut¨®nomas espa?olas han participado en este trabajo. Un alarde de coordinaci¨®n que demuestra que la labor de equipo es posible en Espa?a, debido en gran parte a que el promotor de esta idea, Cosme Morillo, deleg¨® en las asociaciones cient¨ªficas independientes, como la Sociedad Espa?ola de Ornitolog¨ªa, la Asociaci¨®n de Herpetolog¨ªa, la Asociaci¨®n de Mam¨ªferos y otras, la tarea de coordinaci¨®n de la recopilaci¨®n de los datos.
El futuro va ligado a la gesti¨®n del territorio en el mundo rural
No est¨¢ garantizada la actualizaci¨®n de los datos ni su traducci¨®n en acciones
Tras la finalizaci¨®n de este inventario conocemos mejor la distribuci¨®n de nuestra fauna y flora. Sabemos que la vida silvestre depende mucho de los usos ganaderos en la mitad norte de la pen¨ªnsula Ib¨¦rica, tierra de osos, urogallos y quebrantahuesos, y de los cineg¨¦ticos en la mitad sur, territorio de linces, ¨¢guilas imperiales y buitres negros. El futuro de la naturaleza va ligado a la gesti¨®n del territorio en el mundo rural.
Las especies emblem¨¢ticas son indicadores de sus ecosistemas. Su ausencia o presencia se?ala la calidad ambiental de un territorio. Al oso pardo le va bien en Asturias y mal en Pirineos, Cantabria, Le¨®n, Palencia y Lugo, donde sobreviven pocos ejemplares. En la cordillera cant¨¢brica se pensaba que quedaban menos de 70 ejemplares; ahora se cuentan m¨¢s de 110. Pero, como en el resto de las especies, dado que lo que ha mejorado con certeza son los censos, no se sabe qu¨¦ pensar.
En el caso del quebrantahuesos el aumento se constata de a?o en a?o. De las cuarenta parejas que se conoc¨ªan hace dos d¨¦cadas, se ha pasado a 106. El problema es que est¨¢n todas en Pirineos. No acaban de recolonizar otras zonas donde fueron exterminados hace d¨¦cadas.
El lobo tambi¨¦n est¨¢ en expansi¨®n y se calcula que supera los 2.000 ejemplares en Castilla y Le¨®n, Galicia, Asturias, Cantabria y zonas colindantes a esos territorios. Podr¨ªa pensarse que en las zonas ganaderas del norte la fauna va bien. Pero hay especies, como el urogallo, que comparte h¨¢bitat con el oso, que van fatal. La poblaci¨®n del urogallo se ha reducido a la mitad en una d¨¦cada. De 1.000 ejemplares a 500. Su tasa de reproducci¨®n es tan baja que los cient¨ªficos estiman que la especie desaparecer¨¢ de la cordillera cant¨¢brica en 20 a?os si no se frena su declive.
En la mitad sur de Espa?a, especies como el lince ib¨¦rico est¨¢n tambi¨¦n en estado cr¨ªtico. De los 1.000 ejemplares que se estimaban hace 20 a?os, se cree que quedan unos 100. Sin embargo, la otra especie emblem¨¢tica tambi¨¦n exclusiva de Espa?a, el ¨¢guila imperial, est¨¢ aumentando. Ha pasado en 20 a?os de menos de 100 parejas a 195. El lince y el ¨¢guila imperial tienen el mismo problema: la reducci¨®n dr¨¢stica de la poblaci¨®n de conejo, su principal alimento, por enfermedades que han diezmado esta presa principal de la fauna ib¨¦rica mediterr¨¢nea. Pero el ¨ªndice de mortandad del ¨¢guila imperial se logr¨® reducir corrigiendo los postes de los tendidos el¨¦ctricos en los que se electrocutaba, y al lince se le ha aumentado al asfaltar y ensanchar pistas y carreteras comarcales donde a poco que los veh¨ªculos aumentan su velocidad, los linces mueren atropellados.
El buitre negro tambi¨¦n prospera. Su poblaci¨®n es de 1.400 ejemplares. Sin embargo, las aves carro?eras sufren el acoso de los cebos envenenados para eliminar a los zorros, por comer perdices (aunque cacen muchos otros animales, como roedores). En los ¨²ltimos 10 a?os se ha encontrado envenenado medio millar de buitres negros, del orden de 800 buitres leonados; dos centenares de alimoches y 75 ¨¢guilas imperiales. En total se han recogido 6.500 animales muertos por veneno, cifra que se estima representa s¨®lo un 10% de los animales que deben de morir envenenados, que en su mayor¨ªa no se encuentran.
El conocimiento preciso de las especies de la fauna y la flora que habitan en cada una de las 5.600 cuadr¨ªculas de 10 por 10 kil¨®metros que componen el territorio de Espa?a es una informaci¨®n b¨¢sica para acometer correctamente pol¨ªticas de conservaci¨®n de la naturaleza, desarrollo rural, infraestructuras y dem¨¢s decisiones que deben tomar los gestores y los pol¨ªticos de las administraciones p¨²blicas. Tambi¨¦n lo es para comparar con otras bases de datos y averiguar los factores que pueden incidir de forma negativa o positiva en la biodiversidad y lograr la recuperaci¨®n de la misma.
Para que la informaci¨®n tenga utilidad tiene que estar actualizada y, sobre todo, debe ser procesada y aprovechada para dise?ar acciones concretas. Es el reto que se plantea ahora, porque tras la primera inversi¨®n de casi nueve millones de euros que cost¨® el primer inventario nacional, no est¨¢ garantizada la actualizaci¨®n de los datos ni su transformaci¨®n en acciones de conservaci¨®n.
El modelo en el que se inspir¨® el Inventario de la Biodiversidad fue el Mapa Forestal de Espa?a, que realizan desde hace d¨¦cadas los ingenieros de Montes, y que tiene un presupuesto anual de cuatro millones de euros para su actualizaci¨®n. Pero, adem¨¢s del mapa, los asuntos forestales tienen en el Ministerio de Medio Ambiente un presupuesto de m¨¢s de 100 millones de euros anuales para ejecutar acciones. El censo y la protecci¨®n de la biodiversidad tienen apenas 15. Una desproporci¨®n que el nuevo Gobierno no ha equilibrado en los presupuestos recientemente aprobados.
El equipo de la empresa Tragsa, encargado de procesar y editar la informaci¨®n sobre la biodiversidad junto con los t¨¦cnicos del Ministerio de Medio Ambiente, est¨¢ actualizando la base de datos de vertebrados, gracias a la buena predisposici¨®n de los 3.000 colaboradores del inventario. ?stos conf¨ªan que en a?os futuros un proyecto de esta trascendencia tenga el presupuesto adecuado para mantenerlo y, sobre todo, para analizar sus datos, cruzarlos con los del ministerio de Agricultura y obtener informaci¨®n para saber d¨®nde y c¨®mo se debe intervenir para que la convergencia entre naturaleza y mundo rural tenga efectos positivos para ambos mundos.
Una de las primeras aplicaciones del inventario de la biodiversidad ha sido la actualizaci¨®n del Libro Rojo, que establece el grado de amenaza de cada especie. Pero a¨²n no hay un presupuesto espec¨ªfico para financiar las estrategias de conservaci¨®n de las especies, aprobadas por la Comisi¨®n Nacional de Protecci¨®n de la Naturaleza de las Comunidades Aut¨®nomas y el Ministerio de Medio Ambiente. Sabemos ya mucho de lo que hay que conservar pero se hace poco por conservarlo. El an¨¢lisis de la informaci¨®n del inventario de la biodiversidad y, sobre todo, la puesta en pr¨¢ctica de las estrategias para la conservaci¨®n de las especies ser¨¢n piezas claves para evitar la p¨¦rdida de la riqueza biol¨®gica.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Fauna
- Peligro extinci¨®n
- VII Legislatura Espa?a
- PP
- Extinci¨®n especies
- Protecci¨®n animales
- Legislaturas pol¨ªticas
- Protecci¨®n ambiental
- Partidos pol¨ªticos
- Animales
- Problemas ambientales
- Especies
- Medio ambiente
- Ministerio de Transici¨®n Ecol¨®gica
- Gobierno de Espa?a
- Gobierno
- Ministerios
- Administraci¨®n Estado
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica