El reto del desarrollo tecnol¨®gico
Los planes nacionales de Investigaci¨®n Cient¨ªfica, Desarrollo e Innovaci¨®n Tecnol¨®gica existen desde hace 15 a?os y son la base de la pol¨ªtica cient¨ªfica y tecnol¨®gica espa?ola. Ahora se ha estrenado el quinto plan que corresponde al periodo 2004-2007, objetivo del an¨¢lisis de este n¨²mero monogr¨¢fico de Econom¨ªa Industrial. As¨ª, esta revista ha reunido a 11 especialistas que describen, analizan y reflexionan en torno a este nuevo plan de I+D+i.
La monograf¨ªa consta de nueve trabajos y est¨¢ estructurada en cuatro grandes apartados. A uno de visi¨®n general sigue un segundo centrado en el papel de las comunidades aut¨®nomas, mientras que el tercero se ocupa de la situaci¨®n y tratamiento de los parques cient¨ªficos y tecnol¨®gicos, para cerrar este panorama con distintas aportaciones sobre las diferentes ¨¢reas y programas del nuevo plan.
I+D+i en Espa?a. An¨¢lisis del Plan Nacional 2004-2007
Varios autores
Econom¨ªa Industrial.
N¨²mero 354
Ministerio de Industria y Comercio
ISSN 0422-2784
En el trabajo que abre la monograf¨ªa, Alfonso Beltr¨¢n Garc¨ªa-Echaniz pone de manifiesto las virtudes demostradas por los planes nacionales de I+D+i, destacando su capacidad coordinadora e impulsora del Sistema Espa?ol de Ciencia, Tecnolog¨ªa y Empresa. Subraya el acceso de los sectores productivos a los conocimientos generados por las actividades de los propios planes, en cuya continuidad profundizar¨¢ el nuevo plan que, al mismo tiempo, fortalece el esfuerzo coordinador con las comunidades aut¨®nomas y la articulaci¨®n de nuestro sistema con el contexto internacional. A este an¨¢lisis sigue otro escrito desde la ¨®ptica empresarial. Juan Mulet secunda la opini¨®n sobre la eficiencia de los planes, aunque pone de manifiesto que todav¨ªa son pocos los agentes con participaci¨®n activa y escasos los recursos implicados.
En el segundo de los apartados se aborda el papel que juegan las comunidades aut¨®nomas en el crecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnolog¨ªa y Empresa. Alfonso Gonz¨¢lez Hermoso advierte que la carencia de un marco estrat¨¦gico com¨²n entre la Administraci¨®n estatal y las autonom¨ªas es la principal dificultad para alcanzar la convergencia cient¨ªfica y tecnol¨®gica, una carencia que diferencia Espa?a de los pa¨ªses de rango internacional similar. La misma necesidad de cooperaci¨®n preside las conclusiones a que llegan Francisco Gracia y Francisco Manuel Sol¨ªs en otro trabajo referido a la articulaci¨®n del Plan Nacional de I+D+i con las pol¨ªticas regionales y subrayan la inevitabilidad de la convergencia entre las Administraciones, dada la implantaci¨®n de planes regionales en las comunidades y el creciente peso de la inversi¨®n en I+D desde distintas iniciativas.
Los dos art¨ªculos del apartado que se ocupa de los centros y de los parques cient¨ªficos y tecnol¨®gicos subrayan la importancia de ambas instituciones como factores de innovaci¨®n. En el primero de los trabajos, Roberto Gracia e ??igo Segura describen la estructura de los centros tecnol¨®gicos privados que, sin ¨¢nimo de lucro, ejercen un compromiso con la mejora competitiva de las pymes a trav¨¦s del desarrollo tecnol¨®gico y la innovaci¨®n, y proponen un modelo financiero operativo de los mismos. Por su parte, Felipe Romera llama la atenci¨®n sobre la oportunidad que suponen los 33 parques cient¨ªficos y tecnol¨®gicos para la mejora del Sistema Espa?ol de Ciencia, Tecnolog¨ªa y Empresa, al tiempo que pondera su contribuci¨®n a la convergencia con Europa en el ¨¢mbito de la innovaci¨®n.
En el cuarto y ¨²ltimo apartado que vertebra esta monograf¨ªa, Mauro Villanueva y Antonio Hidalgo revisan las oportunidades que ofrece el sector de las energ¨ªas renovables, tanto para el cumplimiento de Kioto como para movilizar el tejido industrial y la creaci¨®n de un empleo de calidad. Jos¨¦ Luis Garc¨ªa L¨®pez, por su parte, subraya la importancia de las tecnolog¨ªas posgen¨®micas, prote¨®micas y bioinform¨¢ticas como factores m¨¢s movilizadores. Cierra la monograf¨ªa Mar¨ªa Joseph Cuenca con una exposici¨®n de los ¨¢mbitos que se incluyen en el ¨¢rea de humanidades, ciencias sociales y econ¨®micas, y analiza los retos planteados para estas actividades.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.