El parque de viviendas crece a un ritmo de 11.600 cada a?o
Entre 1991 y 2001 se han construido 104.400 pisos en Euskadi
El parque inmobiliario en Euskadi ha crecido entre 1996 y 2001 a un ritmo anual de 11.600 pisos y en la d¨¦cada que va de 1991 a 2001 se ha incrementado en 104.420, seg¨²n el ¨²ltimo informe del Eustat. El aumento ha sido desigual, ya que el n¨²mero de viviendas creci¨® en esa d¨¦cada un 9,6% y en Guip¨²zcoa un 19,2%.
El estudio sobre el censo de viviendas del Instituto Vasco de Estad¨ªstica incluye tanto los nuevos inmuebles construidos como los pisos habilitados, bien porque eran lonjas o se han reformado, precis¨® un portavoz del Eustat. De las 104.420 viviendas incorporadas en el decenio 1991-2001, casi la mitad corresponde a Guip¨²zcoa, pese a que tiene la tercera parte de la poblaci¨®n vasca. Vizcaya, con la mitad de los residentes, acapar¨® el 38% y ?lava, el 16% restante.
Los ¨²ltimos informes referidos s¨®lo a la construcci¨®n revelaban un crecimiento ininterrumpido desde 1998 a 2003, una tendencia que se fren¨® el pasado a?o, cuando se iniciaron las obras de un total de 16.221 viviendas, entre libres y de protecci¨®n oficial, un 20% menos que en 2003. El censo elaborado por el Eustat refleja evoluciones dispares seg¨²n los territorios y las comarcas del Pa¨ªs Vasco. Los mayores crecimientos se registran en el entorno de Vitoria, que alcanza un 32,8% en esos diez a?os, en la comarca de Urola (un 29,9%) y en la zona de Plentzia-Mungia, con un 20,6% de aumento. Por contra, los menores incrementos se localizan en Vizcaya.
En el territorio vizca¨ªno destaca la situaci¨®n tanto de Bilbao como de la comarca de Markina-Ondarroa, donde el aumento del parque residencial no supera el 8% en el periodo entre 1991 y 2001. En cuanto a las capitales, San Sebasti¨¢n ha sido la que mas creci¨® en ese decenio, un 17,3%, con un total de 11.429 viviendas m¨¢s. A continuaci¨®n, se situ¨® Vitoria, con un 16% (11.990), mientras que Bilbao se qued¨® en un aumento del 6,6%, 9.106 nuevos pisos. Del resto de municipios destaca el crecimiento experimentado por Ir¨²n, con 3.699 viviendas incorporadas, Zarautz (3.361) y ?ibar (2.525).
Uno de los datos llamativos del informe del Eustat es el porcentaje de pisos vac¨ªos, que en 2001 totalizaban 83.064. Esta cifra supone el 10,2% del parque de ese a?o, que era de 877.855 viviendas. No obstante, es la tasa m¨¢s baja entre las comunidades aut¨®nomas. La media de Espa?a alcanz¨® el 14% y, tras el Pa¨ªs Vasco, las zonas con menor ¨ªndice de viviendas desocupadas fueron Ceuta (11,2%), Madrid (11,7%) y Arag¨®n (12,5%). Adem¨¢s de las vac¨ªas, el informe ha detectado otras 5.500 con un uso intermitente.
Por territorios, ?lava registra el menor porcentaje de inmuebles vac¨ªos, con un 8,4%, seguida de Vizcaya (9,9%) y Guip¨²zcoa (11,3%). Los alaveses son tambi¨¦n los que m¨¢s han aprovechado su parque residencial, al bajar un 5% la tasa de viviendas desocupadas, frente al 3,4% de disminuci¨®n en Vizcaya y el 2,9% de Guip¨²zcoa.
Segunda residencia
El Eustat revela que el 17,3%, casi dos de cada diez familias vascas, tiene una segunda residencia, que en 2001 totalizaron 129.449 viviendas. De ¨¦stas, s¨®lo el 27% se ubica en la comunidad aut¨®noma vasca. Por ejemplo, en el el extranjero disponen de otro inmueble un total de 1.225 familias, aunque la mitad son guipuzcoanas por tenerla en la vecina Francia. En el decenio estudiado se constata que el 11,8% del incremento del parque se debe a viviendas unifamiliares, mientras que los edificios de tres a diez pisos y los de 11 a 20 alturas suponen, respectivamente, el 30%.
La antig¨¹edad del parque inmobiliario, ronda los 35,3 a?os y la superficie media es de 85,8 metros cuadrados. En esos diez a?os el tama?o de los pisos ha aumentado poco m¨¢s de un metro. ?lava dispone de las viviendas m¨¢s grandes, con una media de 90,2 metros cuadrados.
Los pisos alaveses tienen asimismo un mayor confort, con 74,7 puntos sobre un ¨ªndice de 100, que tiene en cuenta la estructura (superficie, antig¨¹edad, n¨²mero de habitaciones y cuartos de ba?o) y sus equipamientos (gas o tel¨¦fono fijo). Los guipuzcoanos alcanzan los 71,4 puntos y los vizca¨ªnos, un 69,1. En los municipios, la mayor comodidad se atribuye a Sopelana, seguido de Berango, Irura y Getxo.
El estudio se?ala el gran cambio experimentado en la utilizaci¨®n del combustible de calefacci¨®n: si en 1991 s¨®lo un 18,7% empleaba el gas, en 2001 se eleva al 51,1%, alcanzando a 371.046 hogares. La electricidad como medio de calefacci¨®n baja en ese decenio del 57,2% al 31,6% de viviendas que la utilizan.
Los ciudadanos apuntan a los ruidos exteriores, la falta de limpieza en el entorno y la contaminaci¨®n como los principales problemas medioambientales. El informe dice que un 5,5% de los hogares, un total de 41.510, sufren estos tres inconvenientes de manera simult¨¢nea. Por municipios, Ortuella aparece con el mayor porcentaje de pisos con estas carencias (el 19,7%), seguido de Pasaia (15,2%) y Barakaldo (14,5%).
La media en la comunidad aut¨®noma vasca con estos tres problemas es del 5,5%, con 35 municipios que superan este porcentaje, entre ellos Bilbao, con un 7,7% de pisos con esos inconvenientes.
El alquiler cae
El alquiler sigue sin ser atractivo para los vascos. Entre 1991 y 2001, el 89,5% de las viviendas familiares pertenec¨ªa a sus residentes, aunque algo m¨¢s de un tercio no hab¨ªa terminado de pagarla. El parque de pisos alquilados era, en 2001, de 52.448 viviendas, el 7% del total. En cambio, diez a?os antes hab¨ªa 62.396 pisos arrendados, lo que representaba casi el 10% del parque.
El descenso del alquiler ha sido especialmente significativo en Guip¨²zcoa, donde el porcentaje era del 12% en 1991 y ha bajado hasta el 7,8% en 2001. Vizcaya ha visto disminuiir las viviendas en arrendamiento en 2,5 puntos y se queda en el 6,8%, mientras que ?lava presenta menos variaciones: los pisos alquilados bajan en ese decenio 1,5 puntos y en 2001 se mantiene como el territorio con el parque m¨¢s reducido de viviendas con renta, con un 6,1%.
Por otro lado, en diciembre se hipotecaron en el Pa¨ªs Vasco 3.628 fincas r¨²sticas y urbanas con un capital prestado de 583,4 millones de euros, seg¨²n datos provisionales del Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE). El importe medio por finca fue de 160.802 euros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.