Avellaneda, la imprenta y el significado de 'Macbeth'
El episodio barcelon¨¦s del Quijote puede ser analizado hasta en el m¨¢s m¨ªnimo detalle en libros, congresos y exposiciones, y m¨¢s todav¨ªa con ocasi¨®n del A?o del Libro y la Lectura que se celebra en la ciudad durante todo 2005. Y, sin embargo, no hay que perder de vista el conjunto de la obra cervantina y sus muchas dimensiones. Lo record¨® la profesora de la Universidad de Zaragoza, Aurora Egido, quien finaliz¨® su intervenci¨®n de ayer en el congreso parafraseando al cr¨ªtico Northrop Frye, para quien no hay que recurrir a Macbeth para conocer la historia de Escocia sino para conocer la historia de un hombre que gana un reino y pierde el alma.
Antes, Egido destac¨® el contraste entre las aventuras urbanas de Don Quijote y Sancho y sus andanzas a campo abierto -M. Caterina Ruta, de la Universidad de Palermo, tambi¨¦n habl¨® del peso espec¨ªfico del contexto burgu¨¦s-. Las primeras "no les crean m¨¢s que sinsabores" frente a la libertad de los episodios anteriores, se?al¨® Egido. La profesora vincul¨® el episodio barcelon¨¦s a la tradici¨®n carnavalesca de San Juan y record¨® el c¨¦lebre momento en que Quijote decide ir a Barcelona porque se entera de que el ap¨®crifo Avellaneda ha llevado a sus protagonistas a Zaragoza.
Diversidad idiom¨¢tica
Egido desgran¨® el inter¨¦s de Cervantes por las lenguas -"un sello de verosimilitud"- y la inclusi¨®n de palabras en catal¨¢n, portugu¨¦s y referencias al gasc¨®n, el toscano, el alem¨¢n, el ¨¢rabe y el turco y la consideraci¨®n del lat¨ªn y el griego como las "reinas" de las lenguas. Es un trabajo en el que cabe una disertaci¨®n sobre los valores de la traducci¨®n en el episodio de la imprenta. "Cervantes entiende la diversidad idiom¨¢tica como riqueza y no como castigo divino".
El congreso Cervantes, el Quijote y Barcelona -que contin¨²a hoy en la sede de la Fundaci¨®n Caixa de Catalunya en La Pedrera con ponencias y mesas redondas protagonizadas por Jacques Joset, Henry Ettinghausen, Luisa Cotoner, Montserrat Bacard¨ª, Jean Canavaggio y Alberto Blecua- acompa?a la exposici¨®n El Quijote y Barcelona, que ha comisariado Carme Riera en el Museo de Historia de la Ciudad. Ma?ana, en la Real Academia de Buenas Letras intervendr¨¢n Jos¨¦ Montero Reguera, Juan Bautista de Avalle-Arce, Alberto Blecua y Francisco Rico y se rendir¨¢ homenaje al profesor Riquer.
En los ¨²ltimos meses han aparecido ediciones que celebran la relaci¨®n del Quijote con la ciudad: adem¨¢s del cat¨¢logo de la exposici¨®n -con textos de A. Blecua, Javier Burgos Rinc¨®n, J. Canavaggio, A. J. Close, Ricardo Garc¨ªa C¨¢rcel, Albert Garc¨ªa Espuche, Manuel Pe?a, C. Riera, M. de Riquer y Guillermo Ser¨¦s-, se ha recuperado el estudio Cervantes en Barcelona, de Riquer (Acantilado), y Destino y Pen¨ªnsula han reunido los cap¨ªtulos barceloneses. Destino, con art¨ªculos de Riquer y Riera, y Pen¨ªnsula, con un pr¨®logo de Jos¨¦ M. Mic¨®. Riera firma adem¨¢s el libro El Quijote desde el nacionalismo catal¨¢n, en torno al Tercer Centenario (Destino).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.