?Sorpresa inflacionista?
Que la espectacular subida del precio del crudo acabe "visualiz¨¢ndose" en los indicadores de inflaci¨®n de los pa¨ªses desarrollados no debiera ser noticia. Lo era por el contrario que meses y meses la mayor parte de ellos hayan venido definiendo valores cercanos a m¨ªnimos desde una perspectiva hist¨®rica.
La conjunci¨®n de crecimientos muy elevados de la productividad en Estados Unidos, debilidad de la demanda en otros como la zona euro o Jap¨®n y la deflaci¨®n exportada por la irrupci¨®n de China y el resto de pa¨ªses asi¨¢ticos en el concierto internacional ha sido el argumentario convencionalmente utilizado para justificar este comportamiento, poco consistente por otra parte con lo que la memoria colectiva retiene de episodios similares en las ¨²ltimas d¨¦cadas.
El amplio consenso existente en las sociedades desarrolladas sobre el objetivo de estabilidad de precios en la instrumentaci¨®n de las pol¨ªticas econ¨®micas y la evidente correcci¨®n de las propias expectativas inflacionistas de todos los agentes ha contribuido no menos, en estos ¨²ltimos a?os, a consolidar un c¨®modo entorno de actuaci¨®n para los bancos centrales.
Unos, como la Reserva Federal estadounidense o el Banco de Inglaterra, muy proactivos a la hora de modificar las condiciones monetarias para influir contrac¨ªclicamente sobre la demanda en sus respectivas econom¨ªas (trece bajadas de tipos consecutivas y diez subidas posteriormente en un periodo de poco m¨¢s que cinco a?os).
Otros, como el Banco Central Europeo, aparentemente mucho m¨¢s reticentes a influir en la actividad mediante alteraciones en sus tipos de intervenci¨®n (m¨¢s de dos a?os sin modificarlo); bien es cierto que operando en un entorno mucho m¨¢s complejo de pa¨ªses con condiciones dispares, y deudor de su juventud e inexperiencia.
Unos y otros se enfrentan, a comienzos del oto?o, a unos indicadores muy adversos de inflaci¨®n que sorprenden por su manifestaci¨®n simult¨¢nea a uno y otro lado del Atl¨¢ntico. Hasta el 4,7% ha repuntado la tasa de inflaci¨®n interanual estadounidense desde el 3,6% anterior, la mayor subida mensual en m¨¢s de dos d¨¦cadas.
Por su parte, a falta de la confirmaci¨®n definitiva el pr¨®ximo martes, la tasa de inflaci¨®n en la zona euro se situar¨ªa en el mismo mes en el 2,5%, tres d¨¦cimas m¨¢s que el anterior y certificando niveles por encima del objetivo del 2% del BCE los pr¨®ximos trimestres. Subidas adem¨¢s generalizadas en los principales pa¨ªses: seis d¨¦cimas, hasta el 2,5% en Alemania, y cuatro d¨¦cimas, hasta el 2,2%, en Francia; lo mismo que Espa?a en donde la tasa interanual alcanza ya el 3,7%.
De momento, en todos los casos,, inflaci¨®n inducida casi estrictamente por el componente de precios de la energ¨ªa, sin que apenas se haya trasladado a la inflaci¨®n subyacente.
Unos y otros han de lidiar por tanto, con el dilema de responder o no con pol¨ªticas monetarias m¨¢s restrictivas a shocks ex¨®genos de car¨¢cter energ¨¦tico con el fin de evitar el "contagio inflacionista" y que acaben arraigando entre los agentes expectativas que hab¨ªan sido olvidadas en estos a?os.
Las circunstancias son bien distintas. En Estados Unidos el dilema tiene m¨¢s que ver con la modulaci¨®n de la pol¨ªtica de restricci¨®n monetaria iniciada por la Reserva Federal hace poco m¨¢s de un a?o, una vez que se hab¨ªa consolidado la fase de recuperaci¨®n c¨ªclica.
En la eurozona, los s¨ªntomas m¨¢s favorables que han comenzado a proyectar algunos indicadores econ¨®micos en el tercer trimestre est¨¢n a¨²n lejos de ser s¨®lidos anticipos de una fase expansiva. Demasiado pronto, tal vez, para iniciar un proceso de subidas de tipos que podr¨ªa dar al traste con la recuperaci¨®n aparente de la econom¨ªa europea.
Conveniente, sin embargo, para una econom¨ªa como la espa?ola, cuya inflaci¨®n amenaza con tocar el 4%, y cuyo diferencial respecto de su entorno se dispara de nuevo en un contexto de fuerte crecimiento de la demanda interna y de ampliaci¨®n imparable del d¨¦ficit exterior.
?ngel Berges y Daniel Manzano son socios de Analistas Financieros Internacionales (Grupo Analistas).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.