Escritores contra la Am¨¦rica que tortura
Rushdie, Auster, Saramago y otros asisten a un acto del PEN con dos ex presos de Abu Ghraib
Palabras contra la tortura frente a dos hombres torturados. Autores como Salman Rushdie, Don DeLillo, Jos¨¦ Saramago, Paul Auster, Edward Albee y Philip Gourevitch se reunieron el martes en la Escuela de Artes Cooper Union de Nueva York, convocados por la asociaci¨®n internacional de escritores PEN, para denunciar la tortura frente a unas 500 personas, entre ellas dos ex presos de Abu Ghraib. Ambos, de origen iraqu¨ª, han denunciado al secretario de Defensa, Donald Rumsfeld. Acud¨ªan emocionados a un encuentro en el que palabras imaginadas hicieron a¨²n m¨¢s patente la realidad. El acto termin¨® con una declaraci¨®n contra "una Am¨¦rica donde se tortura".
El mundo fue testigo hace ya un a?o de las torturas perpetradas contra hombres como ellos en aquella c¨¢rcel iraqu¨ª. Y pese a los esfuerzos de la Administraci¨®n de Bush por negar las evidencias de las fotos de Abu Ghraib, el destino quiso que el encuentro, planeado hace meses por el PEN, titulado Estado de emergencia, se celebrara la misma semana en que las denuncias contra Estados Unidos por torturas en su guerra contra el terrorismo vuelven a estar de triste actualidad.
"Parece incre¨ªble que este evento coincida con el descubrimiento de la existencia de c¨¢rceles secretas de la CIA y en la misma semana en que Bush est¨¢ amenazando con ejercer su derecho al veto contra una enmienda que aspira a prohibir expl¨ªcitamente la tortura", declar¨® Salman Rushdie, presidente del PEN, al abrir el encuentro.
Las infamias de la historia reciente, desde Guant¨¢namo a la guerra de El Salvador, pasando por la Guerra Civil espa?ola, el Holocausto o la dictadura chilena fueron recordadas a trav¨¦s de las palabras de 16 escritores que se apoyaron en textos de otros autores para denunciar a su Gobierno e invitar a la reflexi¨®n.
Algunos, como el dramaturgo Edward Albee, se limitaron a describir, con la misma agudeza que puebla sus obras, "una muerte que nos ense?a que, si no aprendemos de la historia, volveremos a repetir los mismos errores". Albee se refer¨ªa al asesinato de Federico Garc¨ªa Lorca.
La escritora mexicana Sandra Cisneros consigui¨® crear uno de los momentos m¨¢s emotivos de la tarde al recitar en ingl¨¦s y en espa?ol el poema de Eduardo Galeano Los nadies, "que no figuran en la historia universal, sino en la cr¨®nica roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata".
Guant¨¢namo, la primera c¨¢rcel que puso en evidencia los oscuros m¨¦todos de Estados Unidos en su "guerra contra el terrorismo", fue recordada por Emma Reverter, una periodista y abogada espa?ola, autora del libro Guant¨¢namo, prisioneros en el limbo de la legalidad internacional. "Nuestro silencio y el de nuestros gobiernos nos hace c¨®mplices" de lo que ocurre en lugares como Guant¨¢namo, denunci¨® Reverter, que dedic¨® a las v¨ªctimas de todas las guerras un poema de Jos¨¦ Agust¨ªn Goytisolo titulado Nadie est¨¢ solo.
La escritora Jessica Hagedorn ley¨® el espeluznante relato en primera persona de Owain al Shammari, un prisionero kuwait¨ª de aquella c¨¢rcel liberado recientemente sin cargos despu¨¦s de tres a?os de internamiento y que tras declararse en huelga de hambre sufri¨® todo tipo de abusos mientras era obligado a comer.
No faltaron las palabras de un escritor siempre en lucha por los derechos humanos, el Nobel Jos¨¦ Saramago, cuyo libro Ensayo sobre la ceguera, del que Colson Whitehead ley¨® un extracto, tambi¨¦n conmovi¨® a la audiencia.
Al finalizar, Emily Whitefield, de la American Civil Liberties Union, que defender¨¢ a los iraqu¨ªes en el posible juicio contra Donald Rumsfeld, declar¨®: "Los escritores han unido su voz a las de quienes no queremos una Am¨¦rica donde se tortura".
![Paul Auster.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4ARLNBHYM46PGXWK77ESVSIFXM.jpg?auth=f2921d05902082887bf88fd086c5c746744f696ab466cae522da4261bd7d6d45&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.