Repsol YPF invertir¨¢ 3.200 millones en aumentar su capacidad de refino
El grupo, que crear¨¢ 370 empleos fijos, se vuelca en las refiner¨ªas de Cartagena y Vizcaya

La petrolera Repsol YPF va a invertir 3.200 millones hasta 2009 en ampliar su capacidad de refino en Espa?a en un 20%, hasta alcanzar una producci¨®n de 890.000 barriles al d¨ªa. La mayor parte de la inversi¨®n (2.700 millones) ir¨¢ a parar a las refiner¨ªas de Cartagena (Murcia, 2.100 millones) y de Muskiz (Vizcaya, 600 millones). Con el plan, Repsol YPF intenta paliar la escasez de gas¨®leo, cuyo consumo, al contrario de las gasolinas, crece a un ritmo del 8% anual. Espa?a exporta gasolinas, pero en 2004 import¨® 12 millones de toneladas de gas¨®leo, el 34% del consumo.
La lluvia de millones que anuncia Repsol YPF en Cartagena y en Vizcaya supondr¨¢ la creaci¨®n de miles de puestos de trabajo en la realizaci¨®n del proyecto, seg¨²n el director general del ¨¢rea de refino y marketing de la compa?¨ªa, Pedro Fern¨¢ndez. Supondr¨¢ tambi¨¦n, finalmente, la ampliaci¨®n en un 10% de la plantilla dedicada en Repsol YPF a esta actividad en Espa?a (3.700 personas en la actualidad).
Adem¨¢s del dinero destinado a las dos refiner¨ªas mencionadas, la petrolera prev¨¦ otras inversiones en mejora de la calidad de los productos, infraestructuras, eficiencia energ¨¦tica y producci¨®n de biodi¨¦sel, que elevar¨¢n el total de la inversi¨®n comprometida a 3.200 millones hasta 2009 y a 3.870 millones si se considera el periodo 2005-2011.
Las inversiones anunciadas por Repsol YPF para el refino en Espa?a forman parte y concretan el plan inversor adelantado por el presidente de la compa?¨ªa, Antonio Brufau, el pasado mes de junio. Dicho plan prev¨¦ unas inversiones globales de 21.100 millones de euros en los pr¨®ximos cinco a?os, de los cuales, el 51% se destinar¨¢n a exploraci¨®n y producci¨®n de crudo; el 27% (unos 6.000 millones) a refino y marketing en todo el mundo; un 11% al ¨¢rea de gas natural y un 6% al ¨¢rea qu¨ªmica.
Con el plan de refino para Espa?a, Repsol YPF, propietaria de las refiner¨ªas de Cartagena, Muskiz, Tarragona, Coru?a y Puertollano, trata de aprovechar su posici¨®n en un mercado en el que sobra gasolina y falta gas¨®leo. Espa?a exporta gasolinas (entre 1,5 y dos millones de toneladas al a?o) y, en cambio, se ve forzada a importar 12 millones de toneladas de gas¨®leo anuales (en torno al 34% del consumo total), obligada por el aumento del parque automovil¨ªstico di¨¦sel.
M¨¢s producci¨®n
Para todas las petroleras, y tambi¨¦n para Repsol YPF, es vital producir m¨¢s combustibles de calidad a partir de una materia prima (crudo pesado, con m¨¢s azufre) cada vez m¨¢s presente en el mercado. Y todo ello en un marco cada vez m¨¢s estricto en cuanto a los recortes en los niveles de emisi¨®n de contaminantes.
Ah¨ª es donde se dirige la inversi¨®n de Repsol YPF. Los 3.200 millones anunciados van destinados a las dos refiner¨ªas (Cartagena y Muskiz) con "menor nivel de conversi¨®n", es decir, con menor capacidad de transformar el crudo en productos con gran demanda y en aprovechar hasta el ¨²ltimo residuo del proceso (polvo denominado coque), que puede acabar en los quemadores de las centrales el¨¦ctricas t¨¦rmicas.
As¨ª, en Muskiz, los 600 millones servir¨¢n para instalar una nueva unidad de coking (producci¨®n de coque) de dos millones de toneladas anuales y un nuevo almac¨¦n para este subproducto, entre otras cosas.
En Cartagena, los 2.100 millones se utilizar¨¢n para instalar una nueva unidad de destilaci¨®n de crudo que duplicar¨¢ la producci¨®n (hasta 110.000 barriles-d¨ªa); una unidad para convertir en productos ligeros (con menos azufre) el crudo pesado, con capacidad para 2,5 millones de toneladas al a?o, adem¨¢s de otras instalaciones complementarias.
El presidente de la compa?¨ªa, Antonio Brufau, iniciar¨¢ esta misma semana los contactos con los Gobiernos de Murcia y el Pa¨ªs Vasco para explicar los planes de la compa?¨ªa. Los responsables de la petrolera no prev¨¦n problemas por la "expansi¨®n de riqueza" que supondr¨¢ la inversi¨®n.
Precios
Otra idea clara es que la mejora de las instalaciones de refino de la compa?¨ªa no supondr¨¢ un incremento en los precios de los productos. Y ello a pesar de que Repsol YPF s¨ª prev¨¦ un aumento en los m¨¢rgenes de refino para la compa?¨ªa, hasta superar los dos d¨®lares por barril.
Al margen de la actividad de refino, Repsol YPF trabaja ahora en la posibilidad de adquirir el negocio de butano y propano de Shell. La petrolera, que estudi¨® la operaci¨®n en compa?¨ªa del fondo de capital riesgo CVC, ha decidido actuar individualmente. Aunque el concurso, con media docena de candidatos, deber¨ªa resolverse en principio antes de fin de a?o, la petrolera espa?ola no descarta que el proceso se prolongue al pr¨®ximo a?o.
Lo que s¨ª parece descartado, aunque Brufau ha explicado que la compa?¨ªa estudia cualquier posible mejora del negocio, es la posibilidad de instalar una refiner¨ªa en Marruecos. "Invertimos sobre algo que ya existe", ha se?alado Brufau, en referencia a las importantes inversiones anunciadas en Espa?a.
El cuello de botella
La actividad de refino se ha convertido en el cuello de botella del mercado petrolero. La capacidad de transformaci¨®n del petr¨®leo est¨¢ ahora en niveles de la d¨¦cada de los ochenta, con las instalaciones funcionando al 100%.
Esta situaci¨®n, justo cuando la oferta y la demanda de petr¨®leo coinciden, explica buena parte de la subida de los precios del crudo y de sus derivados.
En Espa?a, que cuenta con ocho refiner¨ªas que producen 1,2 millones de barriles al d¨ªa, la necesidad de m¨¢s capacidad de refino es evidente.
El pa¨ªs seguir¨¢ siendo importador neto de gas¨®leo al menos durante los pr¨®ximos cinco a?os. En Europa solamente Holanda e Italia son exportadores.
En 2004, el consumo de gas¨®leo se increment¨® en Espa?a un 8% y en los pr¨®ximos ejercicios, la previsi¨®n apunta a aumentos de entre 5% y el 6%.
Por el contrario, el consumo de gasolinas cae a un ritmo del 1% anual. La demanda de fue¨®leo desciende tambi¨¦n a ritmos de entre el 3% y el 4% anual.
La gran demanda de productos petrol¨ªferos recae en el transporte (alcanza el 70% del consumo), mientras que ha descendido el uso industrial de derivados del petr¨®leo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
