"Hay que revisar la pol¨ªtica de becas"
Le gusta la novela negra, es un fan de Thomas Mann y de Gil de Biedma, pero tambi¨¦n se arremanga en la cocina de casa para preparar platos de comida mallorquina, como la llampuga y el tombet. Llu¨ªs Ferrer, mallorqu¨ªn de 46 a?os y doctor en Veterinaria, acaba de revalidar el cargo de rector de la Universidad Aut¨®noma de Barcelona (UAB), tras ganar las elecciones a Joaquim M. Molins, con el 80,5% de los votos. Le gusta pasear a su perro e ir en bici. ?ste ser¨¢ su ¨²ltimo mandato por motivos de estatutos.
Pregunta. Le quedan cuatro a?os por delante, pero ?cu¨¢les son sus prioridades, las cosas m¨¢s urgentes que debe abordar?
Respuesta. Una prioridad inmediata es el cambio del marco legislativo. Debe haber un cambio de la legislaci¨®n de las universidades que nos permita tener m¨¢s autonom¨ªa, sobre todo en la selecci¨®n del profesorado, y en la oferta de estudios, que posibilite una participaci¨®n m¨¢s democr¨¢tica en los colectivos de la Universidad. De lo contrario, tendremos muy limitada la capacidad de llegar a donde queremos.
"Entiendo la inquietud de los estudiantes con el cambio de modelo que fija la Uni¨®n Europea"
"Necesitamos m¨¢s autonom¨ªa para intervenir en la selecci¨®n del profesorado"
P. S¨ª, pero le preguntaba por sus prioridades como rector.
R. La primera ser¨ªa incidir en la autonom¨ªa y dentro del m¨¢rgen vamos trabajar en varios ¨¢mbitos. Por ejemplo, para consolidar la mejora del modelo docente en el marco europeo. Desde ahora hasta 2010 tenemos que cambiar nuestra oferta docente, construir nuestra oferta de posgrado.
P. ?Qu¨¦ quiere decir el modelo docente?
R. Es el modelo b¨¢sico de transmisi¨®n del conocimiento. Muchos pa¨ªses europeos est¨¢n revisando qu¨¦ y c¨®mo se ense?a en la Universidad, c¨®mo usamos el tiempo de presencia del estudiante en el aula. No es una revisi¨®n completa, pero en algunos aspectos se est¨¢ pasando de un modelo de transmisi¨®n de conocimientos a otro m¨¢s centrado en el conocimiento junto con habilidades y competencias. Esto es el cambio europeo. Pero tambi¨¦n la normativa europea supone un cambio en la estructura de los estudios. En vez de hacer estudios m¨¢s largos, hacerlos modulares, tres, cuatro a?os, y luego masters, o sea, la cadena de licenciatura, el master y el doctorado.
P. Ha dicho que se necesita m¨¢s autonom¨ªa. ?Para qu¨¦?
R. La autonom¨ªa pura significa capacidad de seleccionar tus estudiantes, tus profesores y tu proyecto docente. Ahora los estudiantes se asignan de un modo global, aunque no es un problema grave, pero no tenemos autonom¨ªa. Mucho m¨¢s grave es la falta de autonom¨ªa en la selecci¨®n del profesorado. Hasta 2010 habr¨¢ una renovaci¨®n del profesorado de la UAB muy importante. Se jubila una buena parte de ¨¦l.
P. ?Y qui¨¦n enviar¨¢ a los nuevos profesores?
R. Ahora se hace trav¨¦s de unas comisiones que seleccionan personas y las envian.
P. ?Qu¨¦ propone? ?Ir a buscarlos?
R. S¨ª. El sistema normal en los pa¨ªses avanzados es que la Universidad asuma esta responsabilidad. Puede o no existir un m¨ªnimo que marca el Estado, es decir, elegirlos entre docentes que hayan demostrado su val¨ªa, pero el plantel en el que se puede elegir debe ser amplio.
P. Eso precisa una modificaci¨®n legal.
R. S¨ª, en la norma espa?ola, en la Ley Org¨¢nica de Universidades. El ministerio lo ha dejado abierto y este tema para nosotros es vital. En la UAB de aqu¨ª a 2010 se renovar¨¢ buena parte de la plantilla porque se retira la generaci¨®n que la fund¨® en los a?os 1968-1970. Es una generaci¨®n que hay que renovarla con otros retos y otras finalidades, mucho m¨¢s internacional, mucho m¨¢s cientifica y competitiva en el entorno exterior.
P. ?Y dinero? ?Habr¨¢ m¨¢s?
R. El dinero que llega debe aumentar. Es imprescindible que se revise la pol¨ªtica de becas. Sin esto, fracasar¨¢ la convergencia europea porque la ciudadan¨ªa no es est¨²pida y detecta que esta oportunidad de estudiar masters y doctorados por toda Europa la disfrutar¨¢ s¨®lo una peque?a parte, la que tenga m¨¢s poder econ¨®mico para poder moverse.
P. ?En qu¨¦ es fuerte ahora la Universidad Aut¨®noma?
R. Hay una investigaci¨®n muy consolidada en todo lo que es ciencias de la vida, como biolog¨ªa, biomedicina, medicina cl¨ªnica, y otro grupo muy importante de investigaci¨®n en ciencias ambientales. Hay otro grupo importante en ingenier¨ªas no pesadas, es decir, telecomunicaciones, electr¨®nica, computaci¨®n e inteligencia artificial. Y luego en ¨¢mbitos m¨¢s concretos, en ciencias como matem¨¢ticas, f¨ªsica y qu¨ªmica, filolog¨ªa o econom¨ªa.
P. ?Qu¨¦ parte del tiempo dir¨ªa que se dedica a investigaci¨®n?
R. Es dif¨ªcil, pero aqu¨ª es m¨¢s del 50% del tiempo lo que se dedica a investigaci¨®n en el laboratorio o en el despacho.
P. ?Por qu¨¦ no se investiga m¨¢s? ?Porque faltan proyectos o dinero?
R. Por las dos cosas. Para crecer m¨¢s se necesita m¨¢s base, m¨¢s excelencia y m¨¢s recursos, captar gente de fuera. Pero se est¨¢ mejorando much¨ªsimo. Hace 20 a?os la Universidad espa?ola era un desierto en investigaci¨®n. Ahora el 3% de lo que se publica es de cient¨ªficos espa?oles.
P. La Universidad va a cambiar con la armonizaci¨®n europea. Los estudiantes que se manifiestan en la calle protestan porque, contando los master, hay que seguir estudiando un a?o o dos m¨¢s, aunque a precio p¨²blico. Y se quejan de que los que trabajan no pueden seguir el nuevo esquema basado en m¨¢s trabajo en casa. ?Comparte sus preocupaciones?
R. Las comparto. Vamos a un cambio de modelo educativo y hay que ver c¨®mo lo hacemos. Entiendo su preocupacion porque el nuevo sistema pueda ser socialmente regresivo, porque sin un buen sistema de becas y unos estudios m¨¢s largos no ser¨ªa socialmente progresista. Una de las l¨ªneas que queremos desarrollar es un plan para hacer compatible el estudio y el trabajo. Las estad¨ªsticas dicen que casi el 50% de los estudiantes en Catalu?a tambi¨¦n trabajan, aunque lo hagan parcialmente. Hasta ahora se dec¨ªa que si trabajabas ten¨ªas que arreglarte para estudiar. Pero ahora queremos convertirlo en un problema de la Universidad y ofrecer itinerarios, horarios, soporte, tutor¨ªas y asignaturas on line.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.