El petr¨®leo y la belleza
Desde que en 1998 reuni¨® en un volumen del Fondo de Cultura Econ¨®mica su obra po¨¦tica hasta entonces, Tom¨¢s Segovia ha publicado una amplia antolog¨ªa de su trabajo -En los ojos del d¨ªa (C¨ªrculo de Lectores)- y tres nuevos libros de poemas (en Pre-Textos). Adem¨¢s ha tenido un infarto. Algo tendr¨¢n que ver el coraz¨®n y la l¨ªrica cuando sus dos poemarios m¨¢s recientes se llaman, respectivamente, Salir con vida y D¨ªa a d¨ªa. Este ¨²ltimo es un libro que habla del tiempo. En todos los sentidos: en el atmosf¨¦rico, en el cronol¨®gico y en el de la duraci¨®n. El poema que cierra la serie reza, completo, as¨ª: "Si se aquieta y se calla todo en torno / Bajo este lento cielo gris / H¨²medamente pensativo / Estoy de nuevo en el umbral del tiempo / Frente a este mundo a punto de poblarse / Pero a¨²n saturado / De la luz de su propio nacimiento / Puesto yo aqu¨ª por todos / Como testigo de lo interminable / Y yo tambi¨¦n dado ya entero en el comienzo". Se titula 'D¨ªa gris en primavera' y bien podr¨ªa valer como resumen de todo el libro. Efectivamente, en D¨ªa a d¨ªa son recurrentes el paso de las estaciones, la lluvia, el viento, la niebla y, sobre todo, un fr¨ªo que, asociado a la luz de la ma?ana, se convierte en s¨ªmbolo de una limpia mirada inaugural sobre el mundo. (Dicho sea de paso, el hecho de que mundo -un mundo "no bautizado" contemplado por alguien "empapado de mundo hasta los huesos"- sea la palabra que m¨¢s se repite de poema en poema da una idea de que el poeta tiene los pies en la tierra y deja que la luz no usada del sol de invierno le ilumine, no que le deslumbre).
"?Es que no tiene ya futuro
mi pasado?", se pregunta Segovia en alg¨²n momento. Y es precisamente en el nacimiento del d¨ªa cuando la aurora de la ma?ana da pleno sentido al crep¨²sculo de la vida. El amanecer es, as¨ª, un reverdecer. Nacer al d¨ªa cuando nace el d¨ªa y salir al "mundo natural indesflorado" se traduce en pasmo y en pura afirmaci¨®n sin metas, "sin historia y sin uso". Asimismo, ese despojamiento radical desemboca en una levedad de "perro suelto sin amo / O a¨²n m¨¢s amo suelto amo libre sin perros". Sin perros y -por reunir las m¨²ltiples sustracciones dispersas por el libro- sin voz, sin memoria, sin patria, sin edad, sin hogar en el mundo, sin sost¨¦n, sin testigos. Los poemas de D¨ªa a d¨ªa parecen construidos en el puro hueso, con un parco pu?ado de palabras que se mueven en el l¨ªmite de la expresi¨®n sin caer en la f¨¢cil ret¨®rica de lo inefable: "En esta fr¨ªa transparencia / Se abre el silencio / Como el limpio despliegue / Del verdadero espacio al fin recuperado // Por fin se oyen las voces / Toda verdad susurra / Todo lo que est¨¢ vivo es misterioso".
Nacido en Valencia en 1927 y recriado en el exilio en M¨¦xico (donde ha recibido todos los premios importantes, incluido el Juan Rulfo hace unas semanas), Tom¨¢s Segovia ha escrito una veintena de libros de poemas, varios de narrativa y traducciones de filosof¨ªa (Foucault, Agamben) y poes¨ªa (Rilke, Ungaretti, Nerval, Shakespeare). Unos y otros han sido bien difundidos en Espa?a. No as¨ª su destacad¨ªsima labor como ensayista, que cuenta con t¨ªtulos como Po¨¦tica y prof¨¦tica, Trilla de asuntos, Sextante o Alegatorio. De ah¨ª la importancia de la aparici¨®n de Recobrar el sentido. Aunque se trata de una recopilaci¨®n de textos diversos, este volumen es un ejemplo perfecto del modo de pensar, riguroso y lib¨¦rrimo, de Tom¨¢s Segovia. La libertad impulsa un pensamiento ajeno a cualquier prejuicio, por muy favorable que ¨¦ste pudiera parecer (as¨ª se trate del exilio republicano, el trabajo, el progreso, las vanguardias o el car¨¢cter supuestamente minoritario de la poes¨ªa). El rigor mantiene ese impulso hasta agotar todos los argumentos sin cerrar un pensar que despliega m¨¢s dudas que recetas. Dividido en dos partes, Recobrar el sentido se acerca en la segunda a los exilios de Max Aub, Juan Ram¨®n Jim¨¦nez y el propio Segovia, entre otros asuntos. La primera, por su parte, contiene una enjundiosa reflexi¨®n sobre el poder y sobre la relaci¨®n entre rebeld¨ªa "obediente" e inobediencia "resistente". A ello hay que sumar una enmienda a la totalidad. A saber, una cr¨ªtica radical a lo que Tom¨¢s Segovia llama el "dogma latente" en toda la historia ideol¨®gica de Occidente, es decir, el hecho de que "el deseo (como todo) se supedita al ser y no al valer". Para combatir ese dogma, el poeta hispano-mexicano reivindica el deseo de lo que se tiene frente al deseo de lo que se carece. Y, fiel a un pensamiento cuyo fondo es siempre moral, es decir, pol¨ªtico, concluye: "El mundo del valor es lo contrario del mundo del consumo. Cuanto m¨¢s petr¨®leo consumimos, menos hay. Cuanto m¨¢s belleza absorbemos, hay m¨¢s".
Tom¨¢s Segovia. D¨ªa tras d¨ªa. Pre-Textos. Valencia, 2005. 68 p¨¢ginas. 10 euros. Recobrar el sentido. Trotta. Madrid, 2005. 264 p¨¢ginas. 17 euros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.