El edificio teatral y su valor patrimonial
Arquitectos y profesionales de la escena debaten la rehabilitaci¨®n y reconstrucci¨®n de coliseos y los condicionantes de su uso
"Un teatro debe ir cambiando a lo largo del tiempo, porque su principal valor patrimonial es el de que, por muchos a?os que tenga, siga funcionando", afirma el arquitecto Xavier Fabr¨¦, responsable, junto a Llu¨ªs Dilm¨¦ y el fallecido Ignasi de Sol¨¤ Morales, de la reconstrucci¨®n del teatro del Liceo de Barcelona. Y si algo ha cambiado de forma radical en las ¨²ltimas d¨¦cadas en el mundo del teatro es la representaci¨®n de obras. Adaptar el espacio esc¨¦nico a las exigencias actuales de la funci¨®n teatral y de todos los servicios que ¨¦sta precisa se ha convertido en el eje central de las intervenciones arquitect¨®nicas en la rehabilitaci¨®n de edificios teatrales. Las diversas soluciones adoptadas y las necesidades y requerimientos de los profesionales de la escena han sido objeto de an¨¢lisis y debate por parte de arquitectos y gente del mundo del teatro en el marco de las Jornadas Internacionales sobre la Intervenci¨®n en el Patrimonio Arquitect¨®nico Teatral, celebradas recientemente en Barcelona, en la sede del Colegio de Arquitectos de Catalu?a.
Felipe Delgado: "La tendencia actual es recuperar los antiguos edificios tal y como eran en su origen"
"La estandarizaci¨®n de los espacios que normalmente ofrece el edificio teatral constituye un patr¨®n que no siempre se ajusta a las necesidades del teatro que queremos hacer y encorseta, a menudo de forma perniciosa, las posibilidades y la creatividad que las artes esc¨¦nicas deber¨ªan permitirse, limit¨¢ndolas en aquello que m¨¢s les afecta: el espacio donde se desarrolla y la percepci¨®n que el p¨²blico tiene de ¨¦l", sostiene Quim Roy, escen¨®grafo y profesor del Instituto del Teatro de Barcelona y de la Universidad Pompeu Fabra. La tiran¨ªa del edificio teatral, en palabras de Roy, y m¨¢s concretamente la maldita cuarta pared que impone la estructura del teatro a la italiana, presente en la gran mayor¨ªa de los edificios que integran la red de teatros espa?oles, centr¨® buena parte de los debates de las jornadas.
Hallar puntos de encuentro entre las necesidades arquitect¨®nicas y las esc¨¦nicas es posible, aunque satisfacer por completo las exigencias de ambas partes resulta ut¨®pico, a juicio de Massimo Scheurer, coautor junto a Giovanni da Pozzo de la reconstrucci¨®n del teatro de La Fenice de Venecia, destruido por un incendio en 1996, dos a?os despu¨¦s de que tambi¨¦n ardiera el Liceo de Barcelona. "Los pol¨ªticos de las administraciones pasan, los directores de escena pasan y las escenograf¨ªas pasan, pero la arquitectura es la que perdura a lo largo de los a?os", sentencia Da Pozzo. "Reconstruir com'era e dov'era. No hubo dudas con La Fenice", afirma Scheurer. "La imbricaci¨®n del teatro en el tejido urbano, un espacio hist¨®rico patrimonio mundial, y el hecho de que el edificio formara parte de la historia de la m¨²sica fue suficiente para que nadie se planteara alternativas".
"La tendencia actual es la de recuperar los antiguos edificios tal y como eran en su origen, ya sean en las rehabilitaciones o las reconstrucciones tras un siniestro, pero d¨¢ndoles la oportunidad de que tengan un uso moderno", asegura el arquitecto Felipe Delgado, autor de las restauraciones de los teatros Mar¨ªa Guerrero y La Zarzuela de Madrid, y del Corral de Comedias de Almagro (Ciudad Real), originario de 1628 y en el que s¨®lo se representa teatro cl¨¢sico. "No andamos tan sobrados de patrimonio como para no restaurar aquellos edificios que tienen una cierta antig¨¹edad. Si una sociedad es rica culturalmente ya, construir¨¢ un nuevo teatro en otro espacio y no destruir¨¢ uno antiguo para edificar sobre ¨¦l uno nuevo", defiende el arquitecto Francesc Guardia, coautor, junto a Manuel N¨²?ez, de la rehabilitaci¨®n del Palau de la Agricultura, edificio de 1929, como sede del nuevo Teatre Lliure de Barcelona. El nuevo teatro, con dos salas y diversas dependencias, ha acabado ocupando el interior del Palau de la Agricultura, construido para la Exposici¨®n del 29, conservando la fisonom¨ªa antigua como una piel, excepto un aumento de altura para ubicar la caja del escenario principal.
Al llamado "patrimonio d¨¦bil" pertenecen la mayor¨ªa de los edificios teatrales antiguos, buena parte de los cuales fueron transformados en cines tras la Guerra Civil, y en la actualidad apenas se pone en duda su recuperaci¨®n tal y como eran en su origen. No lo dudaron los arquitectos Juan Caballero y Emilio S¨¢nchez cuando a mitad de la d¨¦cada de 1990 ganaron el concurso para rehabilitar el Teatro Circo de Albacete, reconvertido en cine en la d¨¦cada de 1940 y en desuso desde 1985 hasta su reinauguraci¨®n en 2002. "Albacete no es una ciudad que posea demasiado patrimonio y no pod¨ªamos permitirnos perder un espacio tan singular como un teatro circo, un tipo de edificio teatral del que apenas quedan ejemplos en Espa?a. Es por ello por lo que desde el principio optamos por recuperar la forma y la decoraci¨®n de la sala originales de 1887, que ya fue transformada en 1929". El exterior del edificio y el escenario, de los que no quedaba rastro, fueron construidos en forma moderna.
La modernidad de las rehabilitaciones y reconstrucciones de los teatros, adem¨¢s de las instalaciones y la seguridad del edificio, se concentra en el escenario y sus necesidades para la representaci¨®n teatral actual. Por ello, cualquier intervenci¨®n arquitect¨®nica tiene en ese espacio su eje central. Las torres esc¨¦nicas para albergar la maquinaria obligan a modificar los vol¨²menes del edificio original y son casi siempre la marca distintiva de una modernizaci¨®n, que para los directores de escena no siempre tiene en cuenta la diversidad de las nuevas dramaturgias. "Los escenarios apenas dejan opci¨®n para buscar formas diferentes que faciliten la ruptura de la convenci¨®n, del teatro a la italiana", asegura Joan Font, director del grupo teatral Comediants. "Si para experimentar otras formas de expresi¨®n teatral al margen de las convencionales debemos buscar espacios diferentes al edificio teatro, es que algo no acaba de funcionar", concluye la autora teatral y directora de escena Silvia Ferrando.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.