"Sin apoyo fiscal es dif¨ªcil el ahorro a largo plazo"
Los patrimonios acumulados en Entidades de Previsi¨®n Social Complementaria (EPSV) representan un 25% del PIB de Euskadi, todav¨ªa lejos del "100% de los pa¨ªses m¨¢s desarrollados en esta materia", seg¨²n Ignacio Javier Etxebarria (Amorebieta, 1959), presidente de la Federaci¨®n de Entidades de Previsi¨®n Social Voluntaria.
Pregunta. ?C¨®mo ven el proyecto de Plan de Previsi¨®n Social Complementaria promovido por el consejero Joseba Azkarraga que quiere impulsar los planes de pensiones de empresa?
Respuesta. Considero que un plan de previsi¨®n para Euskadi era oportuno, urgente y deseable despu¨¦s de m¨¢s de 20 a?os de la primera normativa vasca al respecto. Toda la Federaci¨®n defiende la seguridad jur¨ªdica y la potenciaci¨®n de los sistemas de previsi¨®n ante el enorme reto demogr¨¢fico.
"Si no se desarrolla m¨¢s la previsi¨®n complementaria, muchos tendr¨¢n que seguir trabajando bastante m¨¢s all¨¢ de los 65 a?os"
"La negociaci¨®n colectiva puede determinar que todos los empresarios y los trabajadores deban aportar al sistema de previsi¨®n pactado"
P. ?Se puede poner en marcha sin el apoyo de los sindicatos y con la oposici¨®n de los empresarios?
R. A cada uno le corresponde su funci¨®n. En todo caso, siempre es responsabilidad de los gobiernos establecer los marcos para que los ciudadanos y los agentes sociales act¨²en. Si luego estos act¨²an o no, es su responsabilidad. En todo caso, siempre tienen la oportunidad de exponer sus alternativas, que esperemos que sean razonables y realistas. Tambi¨¦n los gobiernos tienen mecanismos para prescindir de la negociaci¨®n colectiva en estos casos, pero parece oportuno que las partes tengan una oportunidad. Adem¨¢s, todo tiene costes. Si no se desarrolla m¨¢s la previsi¨®n complementaria, muchos trabajadores tendr¨¢n que seguir trabajando bastante m¨¢s all¨¢ de los 65 a?os, y eso va a ser muy duro para los ciudadanos, sindicatos y empresarios. En todo caso, lo cierto es que ya un tercio de los trabajadores vascos cuentan con una previsi¨®n social de empresa establecida en convenios.
P. ?Puede provocar esto un sobrecoste para las empresas?
R. Toda aportaci¨®n supone al principio alg¨²n tipo de coste. La cuesti¨®n es saber cu¨¢nto y si compensa. Seg¨²n estimaciones del Informe Turner, presentado al Gobierno brit¨¢nico, un 1% de aportaci¨®n supone un incremento de los costes de alrededor de un 0,3%. Dicho informe concluye que una aportaci¨®n del 3%, si se establece de forma gradual, no perjudica ni al mercado de trabajo ni al tejido productivo. El peso de las pensiones va a caer, tarde o temprano, sobre todos los actores productivos, y tambi¨¦n sobre las empresas. Resolver el problema tiene sus ventajas.
P. ?Les han consultado?
R. La federaci¨®n, como parte interesada y como agente experto en la materia, fue consultada, como lo fueron los agentes sociales, a trav¨¦s del CRL.
P. ?Puede funcionar este plan sin el acuerdo de las diputaciones forales en lo fiscal?
R. Si se quiere actuar pronto, para que las medidas tengan el efecto oportuno y la previsi¨®n complementaria cumpla los objetivos que se le asignan, son necesarios los incentivos fiscales. Sin el apoyo fiscal adecuado y proporcional, es dif¨ªcil promover el ahorro a largo plazo entre los j¨®venes.
P. ?Es catastrofista el an¨¢lisis que de la evoluci¨®n demogr¨¢fica y el envejecimiento poblacional del Pa¨ªs Vasco que hace el Gobierno para justificar el plan?
P. A nosotros no nos parece un an¨¢lisis catastrofista. Si vivimos m¨¢s, trabajando lo mismo o menos, de alg¨²n sitio tendr¨¢ que salir el dinero. Eso es bueno, pero cuesta. Por otro lado, el an¨¢lisis que se hace tambi¨¦n lo hacen el Gobierno del Estado y la Comisi¨®n Europea.
P. ?Se puede obligar a firmar una EPSV?
R. La adhesi¨®n a una EPSV es voluntaria. Ahora bien, esta voluntariedad puede ser colectiva; es decir, la negociaci¨®n colectiva puede determinar que todos los empresarios y todos los trabajadores deben aportar al sistema de previsi¨®n pactado libremente.
P. ?Qu¨¦ necesidades tienen?
R. Ante este plan y ante la previsible reforma del IRPF en Euskadi, la cuesti¨®n del marco jur¨ªdico y fiscal tienen una alta prioridad. No s¨®lo para mejorar la situaci¨®n actual, sino tambi¨¦n para garantizar la seguridad jur¨ªdica y evitar que se den pasos atr¨¢s.
P. ?Demandan alg¨²n otro cambio?
R. Es necesario una clarificaci¨®n del marco jur¨ªdico y fiscal de muchas casu¨ªsticas que no est¨¢n reguladas o que lo est¨¢n de una forma muy compleja o poco coherente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.