Multinacionales espa?olas
La inversi¨®n directa en el extranjero de empresas espa?olas sigue siendo uno de los aspectos que m¨¢s inter¨¦s despierta en quienes se aproximan al an¨¢lisis de las transformaciones experimentadas por nuestra econom¨ªa a lo largo de las dos ¨²ltimas d¨¦cadas. Con raz¨®n. Una econom¨ªa mediana, de las principales receptoras netas de flujos de inversi¨®n extranjera directa hasta bien entrados los ochenta, pasa, en pocos a?os, a ocupar una de las primeras posiciones por la importancia absoluta y relativa por el valor de los flujos correspondientes en direcci¨®n contraria. La singularidad del proceso inversor de las entonces emergentes multinacionales espa?olas no deriva s¨®lo de esa concentraci¨®n temporal, sino tambi¨¦n de dos m¨¢s relevantes: la de los sectores de procedencia de los tambi¨¦n muy selectos inversores, y la de los destinos geogr¨¢ficos hacia donde se dirigieron esos flujos. Am¨¦rica Latina sigue siendo donde se concentra gran parte de las inversiones espa?olas. De all¨ª vienen, o al menos all¨ª se originan, casi un tercio de los beneficios generados por las empresas inversoras de mayor dimensi¨®n, los dos bancos incluidos.
Telecomunicaciones, energ¨ªa, servicios financieros y servicios p¨²blicos, incluidas concesiones y obras p¨²blicas, concentran buena parte del stock actual de inversi¨®n directa espa?ola en el extranjero. Son, probablemente, un muy largo millar las que, en sentido estricto, pueden considerarse multinacionales espa?olas, pero lo cierto es que apenas llegan a diez las que mantienen una muy amplia mayor¨ªa de ese stock. Son precisamente las que disponen de una mayor capitalizaci¨®n en nuestros mercados de acciones.
El an¨¢lisis de ese proceso y sus consecuencias ha ocupado parte de la atenci¨®n investigadora del catedr¨¢tico de la Wharton School, Mauro Guill¨¦n, uno de los m¨¢s reputados especialistas en administraci¨®n internacional de la empresa, ex profesor de Yale y del MIT, tras doctorarse en la Universidad de Oviedo hace quince a?os. El sab¨¢tico que pas¨® en Madrid, hace dos a?os, gracias al amparo financiero de la Fundaci¨®n Rafael del Pino, dej¨® como uno de los resultados m¨¢s concretos un libro, editado hace seis meses por Cambridge University Press (The Rise of Spanish Multinationals), cuya traducci¨®n es el que aqu¨ª se presenta. No faltan sugerencias, e incluso provocaciones, en este recorrido entusiasta por la inversi¨®n espa?ola en el extranjero.
Consciente de que ese proceso ha sido estudiado con cierto detalle hace tiempo, Guill¨¦n identifica los aspectos que los investigadores precedentes han podido pasar por alto. En su muy completa revisi¨®n de la bibliograf¨ªa detecta una carencia b¨¢sica: ninguno de los trabajos "establece de forma sistem¨¢tica el impacto que las pol¨ªticas gubernamentales han tenido sobre las inversiones de Espa?a en el extranjero, ni tampoco analizan el efecto inverso". Y es la cobertura de esa laguna, la extensi¨®n m¨¢s all¨¢ del an¨¢lisis cuantitativo del proceso, lo que singulariza la utilidad de esta obra.
Algunas de esas incursiones en las circunstancias pol¨ªticas no dejan de llamar la atenci¨®n del lector en un momento en el que parece aumentar la sensibilidad hacia el riesgo regulador en algunos pa¨ªses de Am¨¦rica Latina. Aunque Guill¨¦n lo escribi¨® hace tiempo, su vigencia es notable: "Una peculiaridad interesante de las inversiones en Am¨¦rica Latina de las grandes multinacionales espa?olas se refiere al hecho de que, desde un punto de vista estad¨ªstico, exhiben una clara preferencia por invertir en pa¨ªses cuyos gobiernos tienen discrecionalidad, es decir, gobiernos que no est¨¢n sujetos a controles por parte de otras instituciones, como el Parlamento o el Poder Judicial, y que por tanto conllevan un mayor nivel de riesgo, pues pueden cambiar unilateralmente las reglas del juego. El problema se presenta cuando el individuo o partido en el poder lo abandona". Aspectos igualmente importantes, como los asociados a la imagen de Espa?a, a las actitudes de la opini¨®n p¨²blica sobre las multinacionales, completan esta muy recomendable lectura.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.