El Banco de Jap¨®n pone fin a cinco a?os de tipos de inter¨¦s cero
El organismo reduce un 80% el efectivo que presta a otras entidades
El Banco de Jap¨®n anunci¨® ayer el fin de su pol¨ªtica monetaria de intereses cercanos a cero impuesta hace cinco a?os para combatir la deflaci¨®n de la segunda econom¨ªa del mundo, que ha atravesado tres recesiones desde 1990. Como primer paso, el comit¨¦ de la instituci¨®n decidi¨® por mayor¨ªa reducir un 80% el volumen de efectivo que presta a otras entidades financieras. La medida fue recibida con una subida del 2,6% de la Bolsa de Tokio.
Si el Banco de Jap¨®n sube finalmente los tipos de inter¨¦s (ahora situados en un simb¨®lico 0,10%), ser¨¢ la primera vez desde 2000 que las tres grandes zonas econ¨®micas del mundo (Estados Unidos, la zona euro y Jap¨®n) mantienen, a la vez, una pol¨ªtica de endurecimiento de las condiciones monetarias. Adem¨¢s, la instituci¨®n nipona se ha fijado como objetivo un nivel de inflaci¨®n hasta del 2%, el mismo tope que fija el Banco Central Europeo para los pa¨ªses del euro.
La decisi¨®n del Banco de Jap¨®n muestra que el organismo conf¨ªa en la recuperaci¨®n del pa¨ªs y que ya no necesita centrar todos sus esfuerzos en combatir la espiral deflacionista (caracterizada por un declive continuado y generalizado de los precios combinado con la ausencia de crecimiento). Desde marzo de 2001, la instituci¨®n emple¨® esta pol¨ªtica para estabilizar el sistema financiero. Esta estrategia consiste en inundar con liquidez el mercado interbancario para mantener los tipos de inter¨¦s a corto, ya que como hay tanto dinero para prestar las entidades tienen que pagar menos intereses.
Pero la econom¨ªa ha ido a mejor. En enero, la inflaci¨®n alcanz¨® el 0,5%, la tasa m¨¢s alta desde marzo de 1998. El a?o pasado el PIB creci¨® un 2,8%, la mayor subida desde 2000. As¨ª, el comit¨¦ de pol¨ªtica monetaria del banco central nip¨®n decidi¨® ayer, con siete votos a favor y uno en contra, dar un giro a su estrategia. De momento, mantendr¨¢ los tipos de inter¨¦s cercanos a cero, pero comenzar¨¢ una transici¨®n.
El primer paso se dio ayer al restar liquidez al mercado para endurecer las condiciones con las que presta dinero a las entidades financieras. El volumen de efectivo que la instituci¨®n pone a disposici¨®n de los bancos se recortar¨¢ un 80% en los pr¨®ximos meses, hasta unos seis billones de yenes (alrededor de 43.000 millones de euros).
"Jap¨®n se encuentra fuera de la zona de emergencia y la pol¨ªtica monetaria normal ha vuelto", dijo Martin Schulz, del Instituto de Investigaci¨®n Fujitsu en Tokio, entrevistado por la agencia Bloomberg. "La primera subida de tipos est¨¢ ahora en el horizonte" tras cinco a?os, indicaba en un informe el economista jefe internacional de Capital Economics en Londres.
Subida a finales de a?o
En la Bolsa de Tokio se daba por hecho que el banco central pondr¨ªa en breve fin a la pol¨ªtica de cr¨¦ditos cercanos al cero. Un analista de Nomura citado por la agencia japonesa Kyodo, Takahide Kiuchi, explic¨® que el Banco de Jap¨®n ha preservado cierta "libertad de maniobra" para decidir el mejor momento para una subida. En su opini¨®n, este aumento en el precio del dinero se producir¨¢ probablemente en noviembre o diciembre.
La vuelta al sistema convencional de controlar los mercados monetarios mediante el alza o baja de las tasas de inter¨¦s se produce a pesar de que el primer ministro japon¨¦s, Junichiro Koizumi, pidiera la semana pasada prudencia ante una reforma semejante. El Banco de Jap¨®n hab¨ªa prometido que mantendr¨ªa esa pol¨ªtica monetaria hasta que el ¨ªndice de precios de consumo se estabilizara en cero o sobre cero respecto a los niveles del a?o anterior.
El Banco de Jap¨®n es el ¨²nico banco central de las tres grandes ¨¢reas que no ha subido los tipos de inter¨¦s en los ¨²ltimos a?os. La Reserva Federal estadounidense los ha subido en numerosas ocasiones, hasta situarse en el actual 4,5%, mientras el Banco Central Europeo (BCE) ha subido los tipos dos veces desde diciembre pasado, hasta el 2,5%.
Precisamente, el BCE public¨® ayer su bolet¨ªn mensual de marzo en el que considera que la pol¨ªtica monetaria actual contin¨²a siendo "acomodaticia" y que los tipos de sit¨²an en unos "niveles muy bajos en todos los plazos", por lo que, a la vista de que a¨²n se mantienen los "riesgos para la estabilidad de precios", podr¨ªa "resultar necesario" aplicar un "ajuste en los tipos" de inter¨¦s.
Adem¨¢s, el organismo critica que "el progreso hacia el saneamiento de las finanzas p¨²blicas en el conjunto de la zona del euro sigue siendo lento". En este sentido, advierte de que "los costes fiscales asociados al envejecimiento de la poblaci¨®n ensombrecen las perspectivas a largo plazo de las finanzas p¨²blicas de la mayor¨ªa de los pa¨ªses de la zona del euro". As¨ª, cree "indispensable que los pa¨ªses se propongan con mayor determinaci¨®n el saneamiento de sus finanzas, e introduzcan las medidas concretas y efectivas requeridas".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.