El rey del sainete
En el ¨²ltimo tercio del siglo XVIII, un grupo de intlectuales que escriben para la escena pero viven de cargos y prebendas emprende la reforma del teatro espa?ol. Gaspar Melchor de Jovellanos, Clavijo y Fajardo, y Tom¨¢s de Iriarte creen que el ¨²nico teatro bueno es el que ellos predican, y que los dramas populares son "escuela de malos ejemplos". En su Memoria para el arreglo de la polic¨ªa de los espect¨¢culos, Jovellanos tacha los sainetes al uso de perniciosos y barriobajeros, y, para dignificar el teatro, propone subir los precios. Eso "alejar¨¢ al pueblo, y para m¨ª tanto mejor", dice. La batalla entre ilustrados y casticistas se desarroll¨® en tres frentes: la pol¨ªtica, la prensa y los escenarios. En los dos primeros triunfaron los neocl¨¢sicos, pero en las tablas el teatro popular se bati¨® con ¨¦xito. El p¨²blico prefer¨ªa una buena comedia de magia que una mala refundici¨®n de Voltaire. De las comedias de mayor fortuna, se escribieron segundas y terceras partes. Marta la Romarantina, de Ca?izares, gener¨® m¨¢s secuelas que La guerra de las galaxias: su asunto es igual de fant¨¢stico. Otros g¨¦neros popular¨ªsimos son las comedias de jaques y bandoleros, las de figur¨®n, la zarzuela, el sainete y la tonadilla esc¨¦nica. ?Qu¨¦ a?ejas suenan hoy estas palabras, pero tales g¨¦neros tienen equivalentes en las teleseries y en el teatro actual!
Ram¨®n de la Cruz (Madrid,
1731-1794) fue el rey del sainete. Escribi¨® cuatro centenares, de todas las calidades. Una funci¨®n de la ¨¦poca duraba entre tres y cuatro horas (el p¨²blico del patio la segu¨ªa en pie: las butacas se instalaron mucho despu¨¦s). Sus entreactos se rellenaban con sainetes, piezas c¨®micas de veinte minutos. Este g¨¦nero y la tonadilla esc¨¦nica, su hermana, simbolizaron la reacci¨®n popular contra las modas importadas. Sus protagonistas son majas, labriegos, chisperos, personajes salados y estrepitosos tomados del natural con trazo firme y r¨¢pido. Su molde es el entrem¨¦s del Siglo de Oro. Como ¨¦ste, el sainete lleva intercalados canciones y bailes populares: fandangos, siguiriyas, tiranas... La tonadilla esc¨¦nica, sainete m¨¢s musicado, zarzuela en miniatura, prefigura el g¨¦nero chico. Lleg¨® un momento en que el p¨²blico no iba al teatro por la comedia, sino por estos entreactos de los que los ilustrados abominaban. Francisco Ruiz Ram¨®n dice que son "de corto vuelo y nula trascendencia": otras autoridades despreciaron los g¨¦neros menores del XVII, y hoy andan puestos en valor. El montaje que la Compa?¨ªa Nacional de Teatro Cl¨¢sico estrena el 19 de abril, dirigido por Ernesto Caballero, quiere llamar la atenci¨®n sobre esta porci¨®n de nuestro patrimonio teatral, que la merece sobradamente.
Sainetes re¨²ne cuatro t¨ªtulos, engarzados por Caballero con partituras del catal¨¢n Luis Mis¨®n, Blas de Laserna, Pablo Esteve (art¨ªfices de la tonadilla), Boccherini y Antonio Rodr¨ªguez de Hita, extra¨ªdas del Archivo Hist¨®rico Municipal de Madrid. Muchas estaban mudas desde el XVIII. "All¨ª se conserva la m¨²sica de miles de tonadillas y de sainetes", dice Alicia L¨¢zaro, responsable de la asesor¨ªa musical del montaje. Abren el espect¨¢culo La rid¨ªcula embarazada y El almac¨¦n de las novias. En ¨¦ste, un hombre que desea casarse es llevado por su criado a una tienda donde se expenden mozas, pero ninguna le quiere. "Su ambiente anticipa al de la pel¨ªcula La torre de los siete jorobados, de Edgar Neville", dice Caballero. "Ram¨®n de la Cruz abre caminos hacia el costumbrismo de Arniches, el esperpento, y el universo m¨¢gico de Francisco Nieva. En La rep¨²blica de las mujeres, inventa un Estado donde los hombres est¨¢n condenados a cantar, hacer calceta y puntillas, mientras sus esposas llevan el Gobierno".
Cierra el montaje El Manolo,
tragedia para re¨ªr, donde El T¨ªo Matute (tabernero), su mujer (casta?era), sus hijos de matrimonios anteriores, sus amantes respectivos y unas verduleras, hablan como personajes de Calder¨®n. Es un recurso que reutiliz¨® Valle-Incl¨¢n. Ante una acometida valiente y rid¨ªcula del T¨ªo Matute, un parroquiano exclama: "?Templanza heroica!", y otro: "?Formidable aspecto!". Siglo y medio m¨¢s tarde dice el borracho de Luces de bohemia: "?Cr¨¢neo privilegiado!".
Sainetes. Madrid. Teatro Pav¨®n. Del 19 de abril al 11 de junio.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.