C¨®rdoba acoge una exposici¨®n que pretende romper con los t¨®picos sobre el colectivo gitano
La muestra est¨¢ enfocada hacia alumnos de los ¨²ltimos cursos de Primaria y Secundaria
![Manuel Planelles](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F9cf52f91-a2c1-41ef-91a0-33bcb728b33d.jpg?auth=70e5471577f7932b47b43175377425fb5a9b8cc9a1dc2420f52a356dddf53ef6&width=100&height=100&smart=true)
El Palacio de la Merced de C¨®rdoba acoge esta semana la exposici¨®n Culturas para compartir. Gitanos hoy. Se trata de una muestra que pretende romper con muchos de los t¨®picos sobre los gitanos. La exposici¨®n, aunque est¨¢ abierta a todo tipo de p¨²blico, est¨¢ enfocada a alumnos de los ¨²ltimos cursos de Primaria y primeros de Secundaria con los que la Fundaci¨®n Secretariado Gitano est¨¢ trabajando. En Espa?a hay unos 475.000 gitanos, se estima que la mitad vive en Andaluc¨ªa y que alrededor del 65% es "invisible", es decir, est¨¢ plenamente integrado.
El flamenqu¨ªn, uno de los s¨ªmbolos gastron¨®micos de C¨®rdoba, procede de la cultura culinaria gitana. Las gachas, tambi¨¦n. Estas son algunas de las curiosidades que se pueden aprender en la exposici¨®n Culturas para compartir. Gitanos hoy, una muestra que se inaugur¨® ayer por la tarde en el Palacio de la Merced de C¨®rdoba, sede de la Diputaci¨®n provincial.
La exposici¨®n, que permanecer¨¢ hasta el pr¨®ximo viernes abierta al p¨²blico, est¨¢ organizada por la Fundaci¨®n Secretariado Gitano y cuenta con la financiaci¨®n de la Consejer¨ªa de Igualdad y Bienestar Social de la Junta andaluza. Forma parte de un programa educativo que esta organizaci¨®n est¨¢ desarrollando con un centenar de alumnos de tres centros escolares de C¨®rdoba.
Francisco Jim¨¦nez, coordinador de la Fundaci¨®n Secretariado Gitano en C¨®rdoba, quiere que la exposici¨®n sirva para "romper con estereotipos". Explica que, cuando se termine, se intentar¨¢ saber qu¨¦ es lo que han aprendido los alumnos (del ¨²ltimo curso de Primaria y primeros de Secundaria) sobre el pueblo gitano.
Entre los t¨®picos que se quieren romper con la muestra, compuesta por paneles y objetos cotidianos de la cultura gitana, Jim¨¦nez destaca el de la identidad. "Se suele decir que los gitanos no son espa?oles". Contra el t¨®pico, datos. Cuenta Jim¨¦nez, y los paneles de la exposici¨®n, que la primera referencia hist¨®rica al pueblo gitano en los archivos peninsulares data de 1425. El rey Alfonso V de Arag¨®n emiti¨® un salvoconducto en el que se hablaba de un grupo de peregrinos gitanos procedentes de Francia. "Esta es la primera referencia en los archivos hist¨®ricos, pero es muy probable que ya hubiera comunidades instaladas en Espa?a antes", afirma Jim¨¦nez.
La exposici¨®n parte de la historia del pueblo gitano, de su procedencia y su evoluci¨®n hasta hoy. En este repaso tambi¨¦n se explica algo de la "persecuci¨®n" a la que fue sometido este colectivo. "En nuestro pa¨ªs los gitanos estuvieron perseguidos hasta 1978, cuando se aprob¨® la Constituci¨®n en la que se impon¨ªa la no diferenciaci¨®n por cuestiones de raza", sostiene el coordinador de la fundaci¨®n en C¨®rdoba. Durante la dictadura franquista, por ejemplo, se lleg¨® a prohibir el cal¨®, la lengua gitana, por considerarse "jerga delincuente", literalmente.
Otro de los t¨®picos que se pretender desterrar es el de asimilar el gitano al chabolismo. "Se estima que el 65% de los gitanos en nuestro pa¨ªs son invisibles, es decir, est¨¢n integrados en la sociedad". Por ello, seg¨²n Jim¨¦nez, es muy complicado tener una verdadera radiograf¨ªa de este colectivo en nuestro pa¨ªs, que est¨¢ integrado por unas 475.000 personas, de las que la mitad viven en Andaluc¨ªa.
La Fundaci¨®n Secretariado Gitano, que est¨¢ totalmente implantada en Andaluc¨ªa desde el a?o 2000 (s¨®lo est¨¢ pendiente la sede de Huelva por inaugurarse), intent¨® analizar la situaci¨®n laboral del colectivo y present¨® un informe a finales de marzo. Seg¨²n Jim¨¦nez, tambi¨¦n sirvi¨® para romper t¨®picos: "Se dice que no quieren trabajar, pero los datos indican que la tasa de actividad en la poblaci¨®n gitana es 18 puntos superior a la media del resto de la sociedad". Esto se produce porque las personas de este colectivo comienzan antes a trabajar y se jubilan m¨¢s tarde que la media.
El informe se elabor¨® a partir de entrevistas a 1.500 personas de este colectivo mayores de 16 a?os y los datos se compararon con los de la Encuesta de Poblaci¨®n Activa. Una de las principales conclusiones que se extrae es que el 69% de las personas gitanas empieza a trabajar antes de los 25 a?os, frente al 24% de la media nacional, que se retrasa m¨¢s debido a que est¨¢n ocupados en su formaci¨®n.
Otro de los t¨®picos que se pretenden romper con la muestra que se inaugur¨® ayer en C¨®rdoba es el relativo a la educaci¨®n. "Pr¨¢cticamente el 100% de la poblaci¨®n infantil gitana est¨¢ escolarizada", afirma Jim¨¦nez, quien reconoce sin embargo que la asignatura pendiente ahora es lograr que ampl¨ªen sus estudios. "El problema surge cuando dan el paso de Primaria a Secundaria, cuando muchos abandonan".
Objetos cotidianos
Unas tijeras, un fuelle, una plancha... La exposici¨®n tambi¨¦n hace un repaso de objetos que han estado vinculados al colectivo gitano y a los empleos que tradicionalmente han desarrollado. Trabajos con mimbre y hierro, chatarrer¨ªa, venta ambulante... Los objetos han sido prestados por algunas familias o han sido adquiridos en anticuarios. "Son objetos con mucho significado y sentimiento para los gitanos. Por ejemplo, los pucheros para hacer caf¨¦. Tomar el caf¨¦ en la cultura gitana es un verdadero acto social", afirma Francisco Jim¨¦nez, coordinador de la Fundaci¨®n Secretariado Gitano, organizadora de la muestra.
En la exposici¨®n tambi¨¦n se hace referencia al flamenco. La aceptaci¨®n y reconocimiento del arte flamenco, procedente de la cultura gitana, es un "arma de doble filo" para Jim¨¦nez. Seg¨²n explica, puede suponer algo positivo porque se reconoce la aportaci¨®n cultural de este colectivo. Pero tambi¨¦n puede hacer que se caiga en el estereotipo: "La cultura gitana es mucho m¨¢s que el flamenco y no s¨®lo es el flamenco", afirma.
Esta organizaci¨®n tiene presencia en todas las provincias de Andaluc¨ªa, aunque todav¨ªa est¨¢ pendiente de su inauguraci¨®n la sede de Huelva. Seg¨²n Jim¨¦nez, unas 150 personas trabajan en toda la regi¨®n.
Comenz¨® centrando su ¨¢mbito de actuaci¨®n en el empleo, con un programa de integraci¨®n. En C¨®rdoba, por ejemplo, unas 900 personas han pasado por estos talleres y, seg¨²n Jim¨¦nez, unas 600 han logrado un puesto de trabajo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Manuel Planelles](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F9cf52f91-a2c1-41ef-91a0-33bcb728b33d.jpg?auth=70e5471577f7932b47b43175377425fb5a9b8cc9a1dc2420f52a356dddf53ef6&width=100&height=100&smart=true)