Peque?ines no, gracias
Los inversores retornan a las grandes compa?¨ªas y se alejan de los valores de escasa capitalizaci¨®n burs¨¢til
Los fondos especializados en valores medianos y peque?os baten r¨¦cords de rentabilidad. Pero no pocos gestores han comenzado a vallar la parcela, bien con mayores exigencias en las aportaciones de los inversores, bien con la traslaci¨®n de carteras a otros mercados. Otros profesionales han echado la persiana, sin m¨¢s, al considerar que los valores medianos y peque?os ya han subido todo lo que pod¨ªan. Los grandes de la Bolsa vuelven a ser los favoritos.
Una buena parte de los gestores de cartera considera que casi todos los valores peque?os y medianos est¨¢n sobrecalentados
Marzo de 2000. Estalla la burbuja de los valores tecnol¨®gicos. A?os antes, Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, advirti¨® de la exuberancia irracional de los mercados. Mayo de 2006. Seis a?os despu¨¦s, el Ibex pierde casi un 8% desde los m¨¢ximos hist¨®ricos; el malogrado Nuevo Mercado (valores tecnol¨®gicos) cede un 67% mientras el principal ¨ªndice que mide a los valores medianos y peque?os de la Bolsa espa?ola sube el 130%. Pero ello no significa que las cosas vayan a ser as¨ª en t¨¦rminos de rentabilidad, de acierto.
David contra Goliat. La historia se repite con el paso del tiempo en las Bolsas. Valores peque?os y medianos frente a los de mayor reputaci¨®n. El a?o pasado, siete compa?¨ªas ganaron m¨¢s del 100%, que es el porcentaje so?ado para todo bolsista. Duro Felguera (110,32%), Ercros (192,45%), Industrias Bes¨®s (110,62%), Mecalux (178%), OHL (113,97%), Sniace (389,5%), Tubos Reunidos (297,45%) y Urbas (210,53%) batieron r¨¦cords. En lo que va de 2006, el panorama no es tan espectacular. Los mejor colocados son tres. Grupo Inmocaral (102%), Inypsa (104,9%) y Urbas (193,8%). En ambos casos, los valores con mejores rendimientos son de capitalizaci¨®n corta y mediana.
Peores expectativas
La mayor parte de los especialistas burs¨¢tiles coinciden en que el ocaso de los valores medianos en aquellos fondos que anta?o mayor empe?o pusieron en este tipo de compa?¨ªas denota, ante todo, un empeoramiento de las expectativas tanto por la v¨ªa de las revaloraciones posibles como de los movimientos empresariales de los que se habla sin parar en los dos ¨²ltimos a?os, pero sin que cuajen operaciones importantes. Es decir, consideran los mejores gestores que la mayor parte de los valores peque?os y medianos est¨¢n sobrecalentados y que, adem¨¢s, no se producir¨¢n las operaciones empresariales de las que se habla en cada barra de bar, a la vuelta de la esquina.
"Los valores peque?os llamados small caps , tradicionalmente m¨¢s ligados al crecimiento, lo han venido haciendo extraordinariamente bien en los ¨²ltimos tiempos pero, desde nuestro punto de vista, a los precios y m¨²ltiplos actuales, se encuentran caros y s¨®lo se justificar¨ªan algunos susceptibles de determinadas operaciones corporativas", dice Valent¨ªn Fern¨¢ndez, director de Estrategia y Relaciones Institucionales de Fonditel. "Los llamados large caps o valores de alta capitalizaci¨®n tampoco es que los veamos especialmente baratos, pero quiz¨¢ a corto plazo pueden tener algo m¨¢s de recorrido al tener un peso importante en los ¨ªndices y mientras dure la corriente de flujos de fondos positiva a la renta variable en comparaci¨®n a otras alternativas", a?ade Valent¨ªn Fern¨¢ndez.
Hay muchas gestores que se han incorporado al fen¨®meno empujados por la hambruna de peque?os inversores que siempre compran los fondos que m¨¢s han subido en los a?os anteriores, es decir, cuando ya es tarde y sin tener en cuenta las advertencias de que rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. Es repetitiva, de este modo, la facilidad que manifiestan el peque?os inversor y los gestores de turno para entrar tarde y mal en los fondos especializados en valores medianos y peque?os. Con o sin presi¨®n medi¨¢tica, lo que subyace en este fen¨®meno es el miedo a quedarse atrapados en una jaula o ratonera de oro.
?Por qu¨¦ los gestores m¨¢s din¨¢micos ya no son tan favorables con este tipo de compa?¨ªas? "El dinero empuja al cielo a valores pocos capitalizados, pero el papel, cuando presiona, los devuelve al infierno. No hay, por tanto, capacidad de maniobra salvo que el avisado inversor gestione sus dineros en estos valores justo en medio del desarrollo alcista. Se trata de no quedarse enjaulados por los siglos de los siglos, como ya sucediera en 1987", dice Pedro Escribano, experto burs¨¢til, quien a?ade que "si al ciclo alcista actual de la Bolsa le quedan entre dos y tres a?os m¨¢s, es l¨®gico concluir que ser¨¢n los grandes quienes despierten el inter¨¦s inversor".
Diego Corral, director de An¨¢lisis y Gesti¨®n de Consulnor, apuesta m¨¢s por las grandes compa?¨ªas frente a las peque?as "porque la prima de riesgo tender¨¢ a subir en un contexto de estrechamiento del diferencial ofrecido por la renta variable sobre la renta fija y porque las peque?as compa?¨ªas cotizan con una prima de m¨¢s del 10% sobre las grandes (esta cifra sube hasta el 25% en el caso del mercado espa?ol), lo que hace que los aparentemente bajos niveles de PER del mercado en general (13 Europa, 14 Espa?a) se deriven de la menor valoraci¨®n de los sectores/compa?¨ªas con m¨¢s peso en los ¨ªndices".
Consenso de mercado
Juan Luis Garc¨ªa Alejo, director de An¨¢lisis y Gesti¨®n de Inversis Banco no es tan pesimista respecto a los valores peque?os. "El consenso de mercado otorga a las grandes compa?¨ªas crecimientos entre 2005 y 2008 anuales de aproximadamente el 8%, mientras para las peque?as del +12,5%. Esto apoya multiplicadores PER m¨¢s elevados para las peque?as (2007 estimado: 15 frente a 12,7).
Pero, ?est¨¢ justificada esta prima por los peque?os? En nuestra opini¨®n, el mercado est¨¢ entrando en un ciclo que favorece la inversi¨®n y el apalancamiento de los balances. Son las grandes compa?¨ªas las que pagar¨¢n primas por hacerse con compa?¨ªas peque?as".

Cazadores de gangas
Lakshmi Mittal, propietario de cerca del 88% de Mittal Steel, es el tercer hombre m¨¢s rico del mundo, pero era casi un completo desconocido hace menos de cuatro. Ha creado un imperio comprando compa?¨ªas con problemas financieros. Mittal naci¨® el 15 de junio de 1950 en Sadulpur (Rajast¨¢n, India) y de ni?o se traslad¨® con su familia a Calcuta, donde el padre dirig¨ªa una acer¨ªa familiar en la que se apoy¨® el joven Lakshmi para fundar su imperio a partir de la compra de compa?¨ªas con dificultades financieras por medio mundo.
En el argot burs¨¢til a Lakshmi Mittal se le denomina cazador de gangas. Pero eso no es f¨¢cil. Un buen cazador de gangas y de oportunidades debe dedicarse muchas horas al estudio y seguimiento de las diferentes empresas cotizadas. El an¨¢lisis de comportamiento de los valores que m¨¢s ha subido en la Bolsa espa?ola en los ¨²ltimos cinco a?os est¨¢ impregnado de esta esencia. Se trata, en su mayor¨ªa, de compa?¨ªas que han pasado por grandes dificultades financieras y de supervivencia, pero que han logrado mantenerse a flote, con cotizaciones bajas respecto al promedio del mercado.
Famoso cazador de gangas en los mercados burs¨¢tiles de medio mundo es, tambi¨¦n, el financiero Warren Buffet, con una fortuna personal calculada en unos 36.300 millones de euros. La gran apuesta de Buffet en estos momentos es Deutsche Telekom. Los fondos que dirige el magnate se han hecho ya con el 5% del capital de la operadora alemana.
Tanto en la Bolsa espa?ola como en el resto de los principales mercados de acciones del mundo, los tipos de inter¨¦s en niveles hist¨®ricos bajos han permitido el apalancamiento (endeudamiento excesivo) de los nueves reyes de la Bolsa, los fondos de capital riesgo. ?stos, a su vez, han suplido al empresario tradicional y, en el mismo acto, ha retroalimentado la fiebre por las OPA y operaciones especiales, aunque la realidad dicta luego sus reglas, de tal modo que las OPA son menos de lo que fantas¨ªa esperaba. Por eso, los gestores m¨¢s fr¨ªos advierten de los excesos en los que muy bien podr¨ªan haber incurrido compa?¨ªas con balances y expectativas flacas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.