"El estudiante de Bellas Artes se integra perfectamente en el mercado laboral"
La defensa a ultranza del valor social y laboral de los licenciados en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Pa¨ªs Vasco (UPV) marca la gu¨ªa del trabajo de su decano, Agust¨ªn Ramos (San Sebasti¨¢n, 1959). Ramos combate a diario los t¨®picos para recalcar a instituciones, empresas y padres que los j¨®venes que se forman en la facultad que dirige no est¨¢n condicionados a dirigirse exclusivamente al mundo del arte, sino que "se integran perfectamente en el mercado de trabajo".
Pregunta. ?C¨®mo cree que valora la sociedad la labor que realiza su facultad?
Respuesta. Creo que todav¨ªa no se conoce el trabajo que realizamos. Somos un centro muy din¨¢mico y con actividades muy variadas en muchos campos, como los audiovisuales, el grabado, la cer¨¢mica, el dise?o, la restauraci¨®n, la pintura, la escultura... Debe conocerse m¨¢s y nosotros nos encontramos en esa fase, la de dar a conocer lo que somos, lo que hacemos.
"Me parece fr¨ªvolo considerar que las especialidades t¨¦cnicas son las ¨²nicas que tienen salidas laborales"
"La universidad tiene que potenciar las titulaciones human¨ªsticas, porque forman a personas m¨¢s flexibles, abiertas y din¨¢micas"
P. ?Considera que Bellas Artes parte de una posici¨®n de desventaja frente a otros centros universitarios con mayor reconocimiento social?
R. Partimos de un modelo en el que se priman las ¨¢reas t¨¦cnicas y econ¨®micas, en detrimento de la formaci¨®n human¨ªstica, en la que podr¨ªamos incluir los aspectos art¨ªsticos. Creo, sin embargo, que poco a poco hay una mayor comprensi¨®n hacia el arte, aunque a m¨ª en ocasiones me da miedo que esa comprensi¨®n se centre exclusivamente en una visi¨®n espectacular; por ejemplo, el efecto Guggenheim en Bilbao. Creo que debe prestarse m¨¢s atenci¨®n al trabajo cotidiano, no valorar s¨®lo los elementos de tipo espectacular. La sociedad se est¨¢ empezando a dar cuenta de que hay otros valores aparte de los econ¨®micos o los cient¨ªfico-t¨¦cnicos, y que la excesiva preponderancia de estos valores empobrece. Por eso, la Universidad tambi¨¦n tiene que potenciar las titulaciones de ¨¢mbito human¨ªstico, porque, entre otras cosas, forman a personas m¨¢s flexibles, abiertas y din¨¢micas, y la sociedad se enriquece con ello.
P. Sin embargo, el aspecto econ¨®mico es insoslayable tambi¨¦n en Bellas Artes. ?C¨®mo encaja la formaci¨®n que ofrece su centro en las cada vez m¨¢s pujantes industrias culturales?
R. Nosotros no perdemos de vista dos aspectos: la formaci¨®n pr¨¢ctica de los estudiantes y el acceso al mundo de la econom¨ªa y del trabajo. Lo que queremos es que nuestros alumnos logren actividades que les enriquezcan cada vez m¨¢s, que puedan vivir de aquello que les interesa m¨¢s: el dise?o, la restauraci¨®n, la moda, la pintura...
P. ?Qu¨¦ pueden aportar sus licenciados al mercado laboral?
R. Nosotros queremos personas preparadas, abiertas... Nuestra obligaci¨®n es lograr que nuestros estudiantes est¨¦n preparados para un mundo de trabajo muy flexible, muy abierto, muy operativo. Creo, adem¨¢s, que si la sociedad acepta a nuestros licenciados, personas que tienen sensibilidad art¨ªstica, est¨¦tica, emocional, etc., la sociedad va a ser mejor. Adem¨¢s, nuestros alumnos encajan perfectamente en el mercado laboral. Hasta ahora, ha existido en la sociedad la idea de que el estudiante de Bellas Artes no ten¨ªa lugares d¨®nde colocarse. ?sa es una idea err¨®nea, porque todos los estudios y estad¨ªsticas de que disponemos nos indican que se coloca en cantidad de sitios. De hecho, el de Bellas Artes es uno de los estudiantes m¨¢s flexibles de la UPV. En ocasiones, s¨ª notamos que nuestros alumnos no acceden a campos en los que s¨ª creemos que deber¨ªan estar, pero esto tambi¨¦n se est¨¢ corrigiendo.
P. ?Por ejemplo?
R. Hasta hace poco, era impensable que un alumno de Bellas Artes pudiera hacer algo, por ejemplo, para la Acer¨ªa Compacta de Sestao. En cambio, ahora hay una relaci¨®n directa. Tambi¨¦n se dec¨ªa que era imposible que nuestros licenciados pudieran acceder a puestos de gesti¨®n. Y ahora lo est¨¢n en empresas, galer¨ªas, museos. Ese mito debe cambiar. El estudiante de Bellas Artes se integra perfectamente en el mercado laboral, incluso mejor que otros estudiantes, gracias a su flexibilidad. No tiene la rigidez de los alumnos de carreras t¨¦cnicas. Los informes que nos env¨ªan las empresas de nuestros estudiantes en pr¨¢cticas se?alan que comprenden mejor la realidad que les rodea, que no se limitan a dos ideas. Creo que son j¨®venes de pensamiento complejo, abierto, creativo.
P. ?Cu¨¢ntos licenciados de su centro se ganan la vida dedic¨¢ndose a lo que han estudiado?
R. No recuerdo exactamente el porcentaje, pero es muy alto; m¨¢s si tenemos en cuenta que el estudiante de Bellas Artes no tiene que ser s¨®lo pintor o escultor.
P. Sin embargo, los padres no suelen poner muy buena cara cuando sus hijos les adelantan que quieren estudiar Bellas Artes. ?Qu¨¦ deben decirles para convencerlos?
R. Creo que eso tambi¨¦n est¨¢ cambiando. Cada vez hay m¨¢s padres que saben que el mundo no se reduce a las ideas que a ellos les han ense?ado, en el sentido de que aqu¨ª los ¨²nicos estudios universitarios con salidas son las carreras t¨¦cnicas. Hay padres que creen que la mejor salida es que su hijo sea lo m¨¢s feliz posible, que trabaje lo mejor posible y sea lo mejor posible. Si su hijo tiene flexibilidad, sensibilidad, creatividad..., Bellas Artes le puede venir muy bien.
P. La pasada semana anunci¨® que la Facultad de Bellas Artes acoger¨¢ en breve una pasarela de moda. ?No puede parecer un poco fr¨ªvolo que una centro universatario acoja una iniciativa as¨ª?
R. No creo. Adem¨¢s, con la moda tambi¨¦n hay estereotipos, que la reducen a modelos desfilando. Nosotros queremos demostrar que no es as¨ª. Hay una industria: dise?o, elaboraci¨®n, mercadotecnia. Queremos mostrar que desde la UPV se est¨¢ con la gente, con la sociedad de servicios, con el desarrollo de las ciudades. La pasarela no va a ser una campa?a publicitaria, sino una iniciativa para demostrar que ese mundo de la moda merece la pena y que nuestra facultad tiene capacidad para conectar y crear v¨ªnculos con diferentes sectores productivos. Lo que a m¨ª me parece fr¨ªvolo es que se considere que las especialidades t¨¦cnicas son las ¨²nicas que tienen salidas laborales.
P. Las quejas de la facultad sobre su escasa presencia en Bilbao se han acentuado con el Plan de Desarrollo, que la mantiene en el campus de Leioa. ?Cree que han salido perjudicados?
R. Si convertimos a Leioa en una ciudad universitaria, con una mayor conexi¨®n con el n¨²cleo urbano y con unas mejores comunicaciones, no veo ning¨²n problema. Sigo diciendo que la facultad debe estar donde est¨¢ la gente, y eso se puede conseguir en Leioa si las comunicaciones mejoran. Adem¨¢s, el equipo rectoral se ha comprometido a acometer mejoras en nuestro centro, y yo creo al equipo rectoral.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.