As¨ª viv¨ªa la peque?a Selam
Un esqueleto de hace 3,3 millones de a?os aclara c¨®mo eran los antepasados del hombre
Una inundaci¨®n, o una riada, probablemente arrastr¨® el cuerpo de la peque?a Selam. Tal vez estaba ya muerta, tal vez muri¨® en el agua... Los cient¨ªficos que han encontrado su esqueleto 3,3 millones de a?os despu¨¦s, en la zona de Dikika (Etiop¨ªa), no pueden precisar las condiciones de la muerte. La ni?a, de unos tres a?os, ten¨ªa el morro alargado y la nariz chata; ya sab¨ªa andar y lo hac¨ªa sobre las dos piernas, aunque con sus largos brazos ser¨ªa muy ¨¢gil tambi¨¦n colg¨¢ndose y balance¨¢ndose por las ramas de los ¨¢rboles. El esqueleto casi completo, descubierto por un equipo internacional y presentado esta semana, ha entusiasmado a los paleont¨®logos.
Selam (que significa Paz) se parec¨ªa a un chimpanc¨¦, con alg¨²n rasgo de gorila, pero ten¨ªa ya caracter¨ªsticas humanas. De su especie, los Australopithecus afarensis, que vivi¨® hace entre tres y cuatro millones de a?os en ?frica -de donde nunca salieron-, los paleont¨®logos saben ya bastantes cosas por los restos que han encontrado en las ¨²ltimas d¨¦cadas.
Estos hom¨ªnidos se alimentaban de frutas y vegetales, y tal vez de alg¨²n animal peque?o, pero no eran cazadores o carro?eros
El hueso de la garganta puede dar pistas sobre los sonidos que produc¨ªa, seguramente parecidos a los de los actuales chimpanc¨¦s
Curiosamente, de la misma especie de Selam, y tambi¨¦n hembra, es uno de los esqueletos m¨¢s emblem¨¢ticos del registro de la evoluci¨®n humana: Lucy, una A. afarensis hallada en 1974 a poca distancia de donde estaba esta Ni?a de Dikika. Los m¨¢s imaginativos pueden verlas como madre e hija, s¨®lo que Selma vivi¨® unos 150.000 a?os antes que Lucy. El macho de la especie medir¨ªa en torno a 1,30 metros, mientras que Lucy superaba el metro por poco.
"Sin duda [la Ni?a de Dikika] es el descubrimiento m¨¢s interesante que hemos hecho en el siglo XXI", ha dicho Donald Johanson, codescubridor de Lucy. Para ilustrar lo extraordinario del hallazgo, baste decir que el esqueleto de cr¨ªa de hom¨ªnido m¨¢s antiguo que se conoc¨ªa hasta ahora es de un neandertal de hace 300.000 a?os; es decir, tres millones de a?os posterior.
Hallazgo sin precedentes
"Lo completo que est¨¢ [el esqueleto de Selam], por su antig¨¹edad y su edad de muerte, todo ello combinado, hace que ¨¦ste sea un descubrimiento sin precedentes en la historia de la paleoantropolog¨ªa", comenta Zeresenay Alemseged, el cient¨ªfico et¨ªope que trabaja en el Instituto Max Planck alem¨¢n y que lidera el equipo descubridor.
En el desierto en el que grupos de paleoantrop¨®logos sufren cada a?o el calor asfixiante estimulados por la pasi¨®n de encontrar restos de antepasados del hombre, el mundo de Selam era muy diferente hace 3,3 millones de a?os: arbolado poco denso, con claros de hierba, un lago o el delta de un r¨ªo. Aquellos hom¨ªnidos se alimentar¨ªan de frutas y algunos productos vegetales m¨¢s duros; tal vez com¨ªan alg¨²n animal peque?o, pero no eran cazadores ni carro?eros, ni espec¨ªficamente carn¨ªvoros. Los hipop¨®tamos y cocodrilos cuyos restos han aparecido en Dikika no eran parte de su dieta.
El cerebro de Selam ser¨ªa de entre 275 y 330 cent¨ªmetros c¨²bicos, y de adulta habr¨ªa alcanzado los 400, frente a los 1.350 cent¨ªmetros c¨²bicos de los humanos actuales.
Por sus brazos y piernas, dedos y huesos de la espalda, los cient¨ªficos deducen que los cong¨¦neres de Selam trepaban c¨®modamente por los ¨¢rboles, y que esos rasgos no eran mera herencia in¨²til de sus antepasados m¨¢s simiescos. Pero los A. afarensis tambi¨¦n caminaban con dos piernas, y de esto ten¨ªan ya pruebas los paleont¨®logos, incluido el m¨¢s antiguo rastro de hom¨ªnidos b¨ªpedos: las huellas de Laetoli (Tanzania) que dos o tres individuos de la misma especie que Selam y Lucy dejaron en cenizas de un volc¨¢n, posteriormente petrificadas.
Entre las novedades que aporta la Ni?a de Dikika, los especialistas destacan el excepcionalmente conservado hueso de la garganta hiodes, que puede dar pistas sobre los sonidos que estos hom¨ªnidos producir¨ªan, seguramente parecidos a los de los chimpanc¨¦s.
Los cient¨ªficos rechazan la antigua idea del eslab¨®n perdido al hablar de evoluci¨®n, porque saben que no fue una ¨²nica especie la que concentr¨® la transici¨®n entre un organismo arcaico (el mono) y uno moderno (el hombre), sino que a lo largo de millones de a?os fueron acumul¨¢ndose y perdi¨¦ndose mutaciones en diferentes especies, cambios que desembocaron en los humanos actuales hace unos 200.000 a?os. Es mejor hablar de antepasados comunes, y el ¨²ltimo entre la l¨ªnea del hombre y la del chimpanc¨¦ vivir¨ªa hace m¨¢s de seis millones de a?os. Pero Selam y Lucy ilustran otra encrucijada importante en la historia evolutiva, ya que, para la inmensa mayor¨ªa de los cient¨ªficos, los A. afarensis ser¨ªan la especie a partir de la cual la evoluci¨®n sigui¨®, por un lado, hacia el Homo sapiens, y por otro, hacia hom¨ªnidos diferentes que se extinguieron.
Alemseged ha contado que fue en diciembre de 2000 cuando descubrieron a Selam. Buscadores de f¨®siles exploraban una ladera en Dikika cuando uno de ellos, Tilahun Gebreselassie, del Ministerio de Turismo et¨ªope, vio el peque?o cr¨¢neo asomando en un bloque de piedra. Ah¨ª empez¨® el duro trabajo posterior: primero, para encontrar todos los huesos posibles, y luego, durante cinco a?os en el laboratorio, para liberarlos del sedimento.
El tesoro es este esqueleto de la ni?a, muy completo, con el cr¨¢neo, casi todos los dientes, parte de las extremidades, manos y pies, costillas, huesos de la espalda y v¨¦rtebras. Falta la pelvis y parte de las piernas. El trabajo no ha terminado, ha advertido Alemseged: hay que acabar de limpiar y preparar m¨¢s f¨®siles en el laboratorio, y analizarlos. Selam acaba de llegar al mundo de la paleontolog¨ªa, pero va a dar mucha guerra en el futuro, como cualquier ni?a de tres a?os.
![Reconstrucci¨®n de Selam aparecida en la revista <b><i>National Geographic.</b></i>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/M7KCRYU7JQS6VCAUP7ZZQQSZ6M.jpg?auth=72d257710bcd2ee1b42ad77ae88aeee80c533c42b73321c72acf4a7610ed6d6b&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.