Escribir en medio de la balacera
Dos autores analizan la literatura actual de Colombia, pa¨ªs invitado al Liber 2006
Durante el rodaje de La Sierra, el documental de Margarita Mart¨ªnez Escall¨®n y Scott Dalton sobre la vida de un grupo de j¨®venes paramilitares en un barrio pobre de Medell¨ªn, el protagonista -Edison Fl¨®rez, de 22 a?os- muri¨® en una de las tantas reyertas a las que, poco a poco, fueron acostumbr¨¢ndose los realizadores. La pel¨ªcula no es m¨¢s que eso: el relato de la vida de tres j¨®venes que no tienen otro horizonte que la violencia, a la cual llevan enganchados desde muy j¨®venes. Sin otra salida.
Edison, que ten¨ªa varios hijos (unos ocho) de varias mujeres-ni?a (entre 14 y 16 a?os) y al que le hubiera gustado ser ingeniero, no ten¨ªa reparo en contar la facilidad con que apretaba el gatillo. Dalton, el c¨¢mara, tuvo que tener la suficiente sangre fr¨ªa para rodar en las peores condiciones. Un d¨ªa, en mitad de una balacera, le gritaron que se agachara. Cierto es que no todos los que escriben, hacen pel¨ªculas o cantan tienen en Colombia que obedecer ese tipo de ¨®rdenes para seguir vivos, pero en buena medida la violencia es el tel¨®n de fondo que empapa las creaciones de un pa¨ªs agitado desde hace a?os por la guerrilla, el narcotr¨¢fico y las milicias de autodefensa (los paramilitares).
En un suburbio de Medell¨ªn est¨¢ tambi¨¦n ambientada Rosario Tijeras (Plaza & Jan¨¦s), la novela de Jorge Franco (Medell¨ªn, 1964) sobre el mundo del narcotr¨¢fico. La historia empieza cuando Antonio lleva a la protagonista malherida a un hospital. Sicaria de los narcos, es una mujer que no sale nunca sin pistola y no perdona la traici¨®n. Ahora, Franco publica su tercera novela, Imperio (Mondadori), y visita Madrid, donde participar¨¢ en alguna de las propuestas de Liber. "Colombia atraviesa ahora un momento de gran vitalidad. Desde que hace unos siete a?os Gamboa public¨® en Espa?a y fue traducido, empez¨® un proceso de descubrimiento y de proyecci¨®n de muchos autores. Lo que no puede decirse todav¨ªa es que todos estos autores, entre los que me incluyo, sean buenos".
"Ya no existe el tema rural en la novela colombiana actual", afirma Jorge Franco. "Todo pasa en las ciudades, incluso en ciudades fuera de Colombia. Y los temas son muy variados. Sea como sea, los problemas de Colombia, los desplazamientos o la violencia, se cuelan de manera inconsciente". En Imperio, Franco se aleja de las balas de Medell¨ªn. "Es un libro sobre la fatalidad, centrado en una historia familiar que abarca cien a?os de historia de Colombia. Ah¨ª de nuevo est¨¢ la violencia, las ¨¦pocas de relativo esplendor, el deslumbramiento por la opulencia que surgi¨® en Medell¨ªn al empezar el narcotr¨¢fico...".
Si Jorge Franco vive habitualmente en Madrid, Juan Gabriel V¨¢squez (Bogot¨¢, 1973) vive desde hace siete a?os en Barcelona. "Soy el m¨¢s peque?o de una generaci¨®n en la que el m¨¢s grande es H¨¦ctor Abad Faciolince, que es de 1958, y en la que est¨¢n, entre otros, Franco, Juan Carlos Botero, Santiago Gamboa y Mario Mendoza", comenta. "Si hay algo que nos une, pese a nuestra diversidad, es que para escribir nos hemos apartado de la tradici¨®n que hab¨ªa en casa. Le pas¨® lo mismo a Garc¨ªa M¨¢rquez, que empez¨® fascinado por Faulkner".
La figura de Garc¨ªa M¨¢rquez ha sido decisiva en Colombia. M¨¢s que su obra, la historia del realismo m¨¢gico. "El grupo m¨¢s afectado fue el de la generaci¨®n anterior", cuenta V¨¢squez, "en la que estaban autores como R. H. Moreno-Dur¨¢n, ?scar Collazos, Antonio Caballero, el mismo Fernando Vallejo". Autores invisibles, escondidos tras el brillo del Premio Nobel.
El segundo libro de Juan Gabriel V¨¢squez es la novela Los informantes (Alfaguara), e intervino ayer junto a Dar¨ªo Jaramillo y Tom¨¢s Gonz¨¢lez en una mesa redonda coordinada en la Casa de Am¨¦rica por Benjam¨ªn Prado. ?Cree que el de la violencia es uno de los grandes temas de la literatura colombiana actual? "No lo creo. Es una falsa imagen que transmite el ¨¦xito de La virgen de los sicarios (Vallejo), Rosario Tijeras (Franco) o Satan¨¢s (Mendoza). Los temas que se cultivan son muy variados, y van de los hist¨®ricos a los cuentos cargados de conflictos familiares".
En Los informantes hay referencias a la conflictividad de la Colombia de los a?os cuarenta. "Intent¨¦ iluminar un momento poco conocido de la historia de mi pa¨ªs: la pol¨ªtica, dictada desde Estados Unidos, de enfrentamiento con los pa¨ªses del Eje. La cosa lleg¨® tan lejos que se persigui¨® a italianos y alemanes. Fue tal la locura, que algunos jud¨ªos que se refugiaron en Colombia fueron all¨ª machacados por ser alemanes".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.