A salvo de la ira talib¨¢n
Un filme relata la haza?a de nueve trabajadores por conservar los fondos de la filmoteca de Kabul
![Ferran Bono](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F3fddf31a-6e67-4ca3-ba34-333f02439cbf.png?auth=6f556598c65917c6a403f87e73019775bf1cc15e2ff63d4269ce1a7b45c206f5&width=100&height=100&smart=true)
Cuando los talibanes entraron en Kabul colgaron en una c¨¦ntrica esquina al ¨²ltimo presidente comunista, Mohammed Najibul¨¢. Corr¨ªa el a?o 1996. No muy lejos se hallaba Afgham Films, la filmoteca afgana que funcionaba tambi¨¦n como productora. Desde all¨ª, el veterano c¨¢mara Sayed Abdul Mujood observ¨® a una muchedumbre avanzando en la misma direcci¨®n. Sali¨® a la calle y sigui¨® la corriente con su c¨¢mara de cine. Lleg¨® al lugar de la ejecuci¨®n y empez¨® a filmar todo lo que ve¨ªa.
"Iba con un chaleco de piel, pantal¨®n y bien afeitado. Estaba rodando y o¨ªa c¨®mo los talibanes hablaban conmigo. Yo me hac¨ªa el sordo. No sab¨ªan qui¨¦n era. Uno dijo que ven¨ªa de Pakist¨¢n; otro que era de la CNN. Los talibanes me rodearon y no dejaban de preguntarme. La cosa se puso muy dif¨ªcil. Me escap¨¦ y me fui corriendo a Afgham Films. Si se enteran de que tambi¨¦n era afgano, me cuelgan al lado de Najibul¨¢".
Esas im¨¢genes han permanecido in¨¦ditas 10 a?os. Ahora forman parte del documental Los ojos de Ariana, que relata c¨®mo nueve trabajadores de la Filmoteca salvaron el patrimonio audiovisual de la historia de Afganist¨¢n.
Estos nueve, entre ellos Sayed Abdul, mantuvieron oculto el archivo cinco a?os, arriesgando sus vidas. "Nos amenazaron con que, si encontraban alguna pel¨ªcula, nos quemar¨ªan con ellas", recuerda. Los talibanes mandaron destruir todo el archivo cuando llegaron al poder. La mayor¨ªa de los 140 trabajadores de la plantilla de Afgham Films tuvo que huir.
Los nueve que se quedaron prendieron fuego ante los ojos de los islamistas radicales filmes de ficci¨®n y no ficci¨®n checos, sovi¨¦ticos, indios... sobre todo extranjeros. Amontonaban las latas en hogueras y destripaban las bovinas. Al mismo tiempo, guardaban los filmes documentales afganos. Pel¨ªculas rodadas a lo largo de los a?os que testimoniaban la vida y costumbres del pobre pa¨ªs asi¨¢tico. Para ello, idearon dobles fondos en las paredes de la filmoteca. Llenaron los huecos, tabic¨¢ndolos, repint¨¢ndolos o empapel¨¢ndolos. "Adem¨¢s, justo cuando alguien abr¨ªa las puertas, ¨¦stas tapaban la pared hueca", se?ala Sayed Abdul, sentado en la sede de la productora Croma de Valencia, cuyo documental, rodado entre 2004 y la pasada primavera, ha sido preseleccionado en el festival de Sundance. El cineasta afgano Mirwais Rekab se levanta, abre la puerta de la productora e ilustra las palabras de su compa?ero. El c¨¢mara le observa, asiente y concluye su relato: "Lo hice para salvar una parte de la historia de Afganist¨¢n. Y porque es trabajo de a?os y a?os".
?l fue clave en el origen de Los ojos de Ariana, t¨ªtulo alusivo a la labor de Afgham y al antiguo nombre del pa¨ªs, Ariana, la tierra de los arios. Ayud¨® a otro c¨¢mara, el realizador valenciano Ricardo Maci¨¢n, cuando ¨¦ste trabajaba cubriendo la guerra en Afganist¨¢n.
Antiguo enviado especial para Canal 9, Maci¨¢n ha dirigido el documental, que se presentar¨¢ en la Filmoteca valenciana el 2 de noviembre, por inter¨¦s y por amistad con la gente de Kabul. "Fui varias veces a Afganist¨¢n con periodistas y por mi cuenta. Conoc¨ª la historia de la Filmoteca, a una gente fant¨¢stica, pese a las penurias que sufren, y me decid¨ª a hacer la pel¨ªcula para cine", apunta el realizador. Recibi¨® una peque?a ayuda econ¨®mica del Institut Valenci¨¤ de Cinematografia y la compra de derechos por Canal 9. La pretensi¨®n es estrenarlo en salas comerciales.
El hilo conductor de Los ojos de Ariana es Sarwarthan, un viejo cuentacuentos analfabeto que conserva y transmite oralmente la cultura de su pueblo. Adem¨¢s del rescate del archivo de Afgham, el filme incluye im¨¢genes del cortometraje Cinema Kabul, de Mirwais Rekab, una de las pocas filmadas dentro de Afganist¨¢n despu¨¦s de la aclamada Osama, de Siddiq Barman, director de Afgham antes de exiliarse en 1996. Rekab narra la historia de un ni?o que proyecta pel¨ªculas por Kabul vali¨¦ndose de un carrito y de un antiguo proyector. Los talibanes y la guerra destruyeron todos los cines. Ahora se han reconstruido algunos.
"Las cosas han mejorado, s¨ª; bueno, un poco. La vida sigue siendo muy dif¨ªcil y peligrosa en Kabul", a?ade Sayed Abdul.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Ferran Bono](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F3fddf31a-6e67-4ca3-ba34-333f02439cbf.png?auth=6f556598c65917c6a403f87e73019775bf1cc15e2ff63d4269ce1a7b45c206f5&width=100&height=100&smart=true)