Wall Street, 'tocada' por la ley
Varias empresas dejan este mercado por la iniciativa legal Sarbanes-Oxley
Wall Street empieza a estar nerviosa. Cada vez m¨¢s compa?¨ªas deciden salir al mercado utilizando plataformas rivales para no tener que someterse al yugo de las normas de buen gobierno corporativo que reinan en EE UU tras el colapso del gigante Enron. Las voces que piden que su aplicaci¨®n se haga de una forma m¨¢s laxa son cada vez m¨¢s, con el secretario del Tesoro como principal promotor.
El New York Stock Exchange (NYSE) es el mayor mercado de acciones del planeta y uno de los pilares del progreso en EE UU. La liquidez de las compa?¨ªas que cotizan en ¨¦l y el bajo coste de las transacciones, comparado con otras bolsas rivales, la hacen la m¨¢s competitiva. El problema llega cuando se combina la aplicaci¨®n del paquete legislativo conocido como Sarbanes-Oxley, y en concreto el art¨ªculo 404 sobre las normas contables, con la facilidad con la que se lanzan los litigios en EE UU y la incompatibilidad de las normas hacen de Wall Street una plaza cada vez menos atractiva.
Las compa?¨ªas que cotizan en Nueva York van a gastarse este a?o 6.000 millones para cumplir con las nuevas normas
John Thain, consejero delegado del NYSE, es el primero en denunciar la posici¨®n de desventaja, mientras explica que otros mercados internacionales han madurado y son capaces de atraer el inter¨¦s de las empresas sin necesidad de pasar por EE UU. No es el ¨²nico. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y el senador dem¨®crata Charles Schumer, advierten de que Wall Street est¨¢ a riesgo de perder su prominencia en servicios financieros globales. "Esto ser¨ªa devastador para nuestra ciudad y la naci¨®n", dicen los dos dirigentes en una carta conjunta.
Y volvi¨® a repetirlo esta semana el responsable del Tesoro, Henry Paulson, que antes fue presidente de Goldman Sachs. "Las nuevas normas contables se est¨¢n aplicando de una manera que crea costes innecesarios e introduce riesgos para la econom¨ªa", dijo Paulson. Se calcula que las compa?¨ªas que cotizan en el parqu¨¦ neoyorquino gastar¨¢n este a?o 6.000 millones para cumplir con las normas recogidas en la Sarbanes-Oxley, dise?adas para evitar abusos como los protagonizados por Worldcom y Enron. Eso equivale a unos 3,8 millones de media por empresa.
Los n¨²meros hablan. En 2005, s¨®lo una entre las 24 mayores salidas a Bolsa se hizo en EE UU, mientras que cuatro se registraron en el London Stock Exchange. El problema es a¨²n m¨¢s grave si se tiene en cuenta que de las diez mayores OPV vistas ese a?o, ninguna se produjo en Wall Street. Y si se compara con datos de 2001, el 35% de las colocaciones totales se realizaron en EE UU, 15 puntos porcentuales m¨¢s que en el a?o pasado. En t¨¦rminos absolutos, esto se traduce en una recaudaci¨®n de 36.000 millones en EE UU, la mitad que en Europa o en Asia.
Entre tanto, el valor de las demandas contra empresas cotizadas en EE UU pas¨® de los 150 millones de d¨®lares en 1997 hasta los 9.600 millones en 2005.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.