Las divergencias de los Estados europeos
Los Gobiernos carecen de una estrategia energ¨¦tica com¨²n
El paisaje de la energ¨ªa nuclear europea se caracteriza por la gran diversidad de las pol¨ªticas seguidas por los Estados. Mientras que algunos pa¨ªses como Francia o Finlandia apuestan claramente por la energ¨ªa nuclear, otros como Alemania, Italia o Espa?a han optado por salir de ella y desarrollar energ¨ªas renovables. Lo que sigue es un repaso de la situaci¨®n en los principales pa¨ªses de Europa occidental.
- Francia. Es el Estado que m¨¢s ha invertido en la energ¨ªa nuclear, hasta convertirse en el segundo pa¨ªs en el mundo por el n¨²mero de reactores, detr¨¢s de Estados Unidos. Tambi¨¦n es el primer exportador europeo de electricidad y de tecnolog¨ªa nuclear. Hoy el 78% de su electricidad proviene de sus 59 centrales. El presidente, Jacques Chirac, ha anunciado una cuarta generaci¨®n de reactores, con capacidad para utilizar los residuos como fuente de energ¨ªa. Asimismo, el territorio franc¨¦s acoger¨¢ el reactor experimental internacional Iter, que debe hacer posible la generaci¨®n de energ¨ªa por la fusi¨®n de ¨¢tomos.
- Reino Unido. Los brit¨¢nicos fueron los primeros en utilizar la energ¨ªa nuclear para producir electricidad de uso civil a gran escala, cuando abrieron su primera central en 1956. Reino Unido inaugur¨® su ¨²ltimo reactor en 1995, y desde entonces ha ido desmantelando sus viejas centrales. Este pa¨ªs tiene ahora casi tantos reactores cerrados (21) como en funcionamiento (23). Con todo, el primer ministro, Tony Blair, ha lanzado una gran consulta energ¨¦tica para estudiar la posibilidad de volver a invertir en el ¨¢tomo civil.
- Alemania. Como Reino Unido, Alemania planea cerrar varias centrales en los pr¨®ximos a?os. Todos los reactores construidos antes de la reunificaci¨®n han sido desmantelados por razones de seguridad. El Gobierno de Gerhard Schroder, integrado por los verdes, planific¨® una salida de la energ¨ªa nuclear para el a?o 2020, y el cierre de todos los reactores cuando lleguen a la edad de 32 a?os. Alemania cuenta todav¨ªa con 17 reactores para obtener el 32% de su electricidad. Aunque los partidarios de la energ¨ªa at¨®mica esperaban que la elecci¨®n de Angela Merkel como canciller conllevara una modificaci¨®n de la pol¨ªtica energ¨¦tica, ¨¦sta no se ha pronunciado hasta ahora a favor de un cambio de orientaci¨®n.
- Espa?a. El 23% de la electricidad espa?ola proviene de la producci¨®n nuclear. Espa?a cuenta con ocho centrales activas, pero decidi¨® en 1983 dejar de construir nuevos reactores. En 1989 clausur¨® la central Vandell¨®s I, en Tarragona, y en abril pasado Jos¨¦ Cabrera, en Guadalajara. Es uno de los pocos pa¨ªses que deber¨ªan alcanzar los objetivos fijados por la Comisi¨®n Europea sobre las energ¨ªas renovables, que prev¨¦ que este tipo de energ¨ªas proporcione el 12% del consumo nacional en 2010.
- Italia. Ya no hay ninguna central nuclear activa en Italia. Aunque fue un pionero en la tecnolog¨ªa at¨®mica, este pa¨ªs decidi¨® cerrar sus cuatro reactores a partir de la cat¨¢strofe de Chern¨®bil en 1986. Es ahora el primer importador mundial de electricidad, y el 10% de ella proviene de centrales nucleares extranjeras.
- Finlandia. El Parlamento finland¨¦s aprob¨® en 2002 la construcci¨®n de un quinto reactor en el pa¨ªs, que tiene que ser inaugurado en 2009.
- Suecia. La pol¨ªtica energ¨¦tica sueca consiste en reducir al m¨ªnimo la dependencia al petr¨®leo. Sus 10 centrales proporcionan el 52% de la electricidad, que proviene tambi¨¦n en buena parte de la energ¨ªa hidr¨¢ulica. Suecia ha anunciado su voluntad de desarrollar a¨²n m¨¢s su programa de energ¨ªas renovables.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.