"El Vaticano est¨¢ dispuesto a romper con Taiwan para tener relaci¨®n con China"
Joseph Zen, obispo de Hong Kong, de 75 a?os, fue nombrado cardenal por Benedicto XVI en marzo del a?o pasado, en lo que fue un claro s¨ªmbolo del apoyo del Papa a los cat¨®licos chinos. Gran cr¨ªtico con el Gobierno comunista de Pek¨ªn, es el hombre clave en las negociaciones para impulsar el restablecimiento de las relaciones diplom¨¢ticas entre China y el Vaticano, rotas en 1951. Este hombre natural de Shanghai, afable y en¨¦rgico, tiene ante s¨ª la dif¨ªcil tarea de luchar por la unificaci¨®n de la Iglesia cat¨®lica clandestina, seguidora de Roma, y la oficial, sometida a la autoridad del Partido Comunista bajo la denominada Asociaci¨®n Cat¨®lica Patri¨®tica.
Pek¨ªn exige dos condiciones para restablecer lazos: que la Santa Sede ponga fin a sus relaciones con Taiwan y que no interfiera en sus asuntos internos; es decir, que renuncie a nombrar a los obispos en el pa¨ªs asi¨¢tico. Seg¨²n Zen, en China existen entre 10 y 15 millones de cat¨®licos, y el n¨²mero de obispos supera el centenar, de los cuales, "menos de 10" no han recibido la aprobaci¨®n del Vaticano.
"Los fieles se ven cogidos entre la Iglesia cat¨®lica y la Iglesia 'oficial', sometida al Partido Comunista. La divisi¨®n es muy seria en algunas di¨®cesis"
"China ha comenzado las reformas econ¨®micas antes que las pol¨ªticas. El Gobierno ha vendido las empresas a sus amigos a bajo precio"
Pregunta. ?C¨®mo ve la situaci¨®n del catolicismo en China en este clima de creciente distensi¨®n?
Respuesta. Despu¨¦s de tanto tiempo, ¨¦ste es un buen momento para corregir errores y normalizar las relaciones, aunque el nombramiento de tres obispos sin el consentimiento del Santo Padre ha sido dar marcha atr¨¢s 20 a?os. Pero no creo que las m¨¢s altas autoridades chinas est¨¦n detr¨¢s de esto. Sospecho que se trat¨® de la Asociaci¨®n Cat¨®lica Patri¨®tica y la Oficina de Asuntos Religiosos.
P. Muchos fieles chinos no distinguen entre la iglesia clandestina y la oficial, y acuden indistintamente a los cultos de ambas.
R. En cierto modo es verdad que a la gente normal no le preocupa, pero, por otro lado, el problema es que la Asociaci¨®n Patri¨®tica controla el nombramiento de los obispos, y los creyentes se ven confundidos cuando descubren que su obispo no es leg¨ªtimo o que ha sido excomulgado. Los fieles se ven cogidos entre uno y otro lado, y se producen luchas. La divisi¨®n es muy seria en algunas di¨®cesis, pero es especialmente grave a nivel nacional.
P. ?Son resolubles las diferencias entre Pek¨ªn y Roma?
R. Si existe un verdadero deseo de normalizaci¨®n, no deber¨ªa ser dif¨ªcil. El modelo de Vietnam [por el cual Roma presenta varios candidatos a obispo y, tras considerar la opini¨®n del Gobierno, elige] podr¨ªa ser bueno. La decisi¨®n final debe corresponder al Papa. Es as¨ª en todo el mundo, y nadie dice por ello que la Santa Sede interfiera en sus asuntos internos. Pero no se trata s¨®lo de la elecci¨®n de los obispos, sino del funcionamiento de la Iglesia. No tendr¨ªa sentido que la Santa Sede pudiera designarlos si luego tienen que obedecer a otros. La Asociaci¨®n Cat¨®lica Patri¨®tica es un obst¨¢culo para la unificaci¨®n, y deber¨ªa desaparecer.
P. ?Cu¨¢l es la posici¨®n del Vaticano sobre Taiwan?
R. El Vaticano est¨¢ dispuesto a romper relaciones con Taiwan para reiniciarlas con China. Habr¨ªa que pedir disculpas y decirle que tenemos que ir a Pek¨ªn porque en Taiwan existe libertad religiosa, pero en China, no, y que as¨ª podr¨ªamos ocuparnos de tantos cat¨®licos que hay en China. Con Taiwan podr¨ªamos mantener otro tipo de relaciones.
P. Algunos expertos consideran que Roma tiene prisa en restablecer relaciones diplom¨¢ticas con Pek¨ªn, porque el protestantismo se est¨¢ beneficiando del auge de la espiritualidad en China.
R. La Iglesia es ahora muy abierta. Si otra religi¨®n cristiana tiene ¨¦xito, tambi¨¦n es bueno.
P. El Papa est¨¢ preparando una carta abierta a los cat¨®licos de China. ?Cu¨¢l es su objetivo?
R. Los fieles quieren claridad, saber qu¨¦ espera el Vaticano de ellos. Ya hay un borrador, y alguien est¨¢ haciendo algunas sugerencias. Pero ser¨¢ el Santo Padre quien le dar¨¢ el contenido final. ?l nunca firma lo que escriben otros. Quiere que sea su carta. Conoci¨¦ndole, creo que pondr¨¢ ¨¦nfasis en los principios claros de la religi¨®n cat¨®lica.
P. ?En qu¨¦ difieren Benedicto XVI y el anterior papa, Juan Pablo II, sobre China?
R. No en mucho, ambos son de mente abierta y muy claros en sus principios. Lo que difiere es la oportunidad. En Pek¨ªn, siempre sospecharon de Juan Pablo II porque conoc¨ªa a los comunistas. Pero, cuando muri¨®, vieron c¨®mo el mundo entero acudi¨® a la plaza de San Pedro y se dijeron que quiz¨¢s es importante tener buenas relaciones con la Santa Sede.
P. Usted es un ferviente defensor de la democracia y los derechos humanos, y los reivindica a menudo. ?Por qu¨¦?
R. Es parte de la doctrina cat¨®lica, que no s¨®lo trata de la fe sino que debe preocuparse por lo que ocurre en la sociedad. Caridad significa que debemos preocuparnos por la gente y los derechos humanos. Parte de la labor pastoral es promover estas ideas.
P. ?Deben ir catolicismo y democracia de la mano?
R. Si. Pero democracia es una idea amplia. Sus formas pueden ser muy diferentes. No se puede lograr el sufragio universal de hoy para ma?ana, hacen falta las condiciones adecuadas. Pero Hong Kong est¨¢ bien preparado y deber¨ªa tener completa democracia.
P. ?C¨®mo ve la sociedad china actual?
R. Es muy triste ver que ya no hay respeto por la gente mayor, y que existe mucha violencia. China ha comenzado las reformas econ¨®micas antes que las pol¨ªticas. En este r¨¦gimen totalitario, el Gobierno ha vendido las empresas a sus amigos en el proceso de privatizaci¨®n, y a bajo precio. La gente lo sabe. Existe una gran injusticia y la gente puede querer vengarse en el futuro. La corrupci¨®n es terrible.
![El cardenal Joseph Zen, obispo de Hong Kong.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VFZKJSWYITJGIQG7LP42NHHJ5M.jpg?auth=5b0ba31840beee9cfb37f7259900f0e7966f0ee2819a3b8d090cdd9318551f24&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.