Una colecci¨®n de 80 piezas arqueol¨®gicas resume 3.000 a?os de cultura maya
Las obras, la mayor¨ªa de ellas piezas de cer¨¢mica, proceden de dos museos de Guatemala
Una colecci¨®n de 80 piezas arqueol¨®gicas, datadas en un arco temporal que recorre 3.000 a?os, resume en una exposici¨®n la evoluci¨®n de la cultura maya. Los mayas. Cultura milenaria (Sala de Exposiciones de la BBK. Gran V¨ªa, 32, Bilbao) re¨²ne objetos de uso cotidiano y ceremoniales, fundamentalmente de cer¨¢mica, y herramientas. "Es una cultura milenaria, pero tamb¨ªen una cultura que permanece viva en Guatemala. En nuestro pa¨ªs se hablan 21 lenguas de origen maya", record¨® ayer en la inauguraci¨®n de la muestra el embajador de Guatemala, Roberto Gereda.
Las obras que presenta Los mayas. Cultura milenaria han sido cedidas por los museos Popol Vuh y Nacional de Arqueolog¨ªa y Etnograf¨ªa de Guatemala. La exposici¨®n arranca alrededor del a?o 1500 antes de Cristo, con las obras del denominado periodo precl¨¢sico. Son, en su gran mayor¨ªa, piezas de cer¨¢mica. A esta etapa pertenece una ocarina, procedente de un yacimiento de las tierras altas de dicho pa¨ªs centroamericano, una de las piezas de m¨¢s valor arqueol¨®gico de la muestra.
Los especialistas consideran que el periodo cl¨¢sico de la cultura maya se desarroll¨® entre 250 despu¨¦s de Cristo y el siglo IX. En las vitrinas que muestran las piezas de esta etapa se suceden las herramientas realizadas con pedernal, puntas de proyectiles talladas en obsidiana y vasijas decoradas con figuras geom¨¦tricas policromadas. Los extractos de hierbas y moluscos eran la fuente principal de pigmentos empleados por los ceramistas, que gozaban de reconocimiento en la estratificada sociedad maya, como revela que algunas piezas lleven la firma de su autor.
El periodo posclasico se extiende desde el siglo IX hasta la llegada de los conquistadores espa?oles seis siglos m¨¢s tarde. Entre las piezas de cer¨¢mica destacan tres enigm¨¢ticas esculturas de piedra con forma de hongo que representan figuras humanas. Andrea Terr¨®n, conservadora del Popol Vuh, explic¨® que se desconoce su funci¨®n. Pod¨ªan ser marcadores del terreno, figuras utilizadas en ritos ceremoniales o simplemente moldes para elaborar cuencos aprovechando la forma convexa de su parte superior.
El acabado de la cer¨¢mica evolucion¨® en el tiempo. Mientras que la utilizaci¨®n de pigmentos rojos sobre fondo crema y los engobes (pasta que consigue un acabado liso) naranjas se?alan que la pieza pertenece al periodo precl¨¢sico, la utilizaci¨®n de la policrom¨ªa en vasos y platos de uso cotidiano revela que fueron realizados en la etapa cl¨¢sica.
La exposici¨®n permanecer¨¢ abierta al p¨²blico hasta el pr¨®ximo 14 de mayo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.