El sexismo de la ciencia
Investigadoras denuncian los desequilibrios de g¨¦nero en el libro 'El segundo escal¨®n'
![Tereixa Constenla](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4a9d21e6-fecd-4076-96c0-2a3304b4a129.png?auth=2be3e07afdf303d62f9e812c5b126fc431dcf33d7cc11ab282cead556ee2c9e4&width=100&height=100&smart=true)
Las mujeres accedieron con cuentagotas a las universidades europeas a partir del XIX. Siguen estando en un segundo nivel a la hora de encabezar equipos de investigaci¨®n, c¨¢tedras o puestos de responsabilidad en laboratorios y facultades. El segundo escal¨®n (ArCiBel Editores) es una obra que coloca en primer plano "los desequilibrios de g¨¦nero en ciencia y tecnolog¨ªa". Los art¨ªculos recogen las intervenciones de las participantes en un curso sobre ciencia, tecnolog¨ªa y g¨¦nero celebrado en Sevilla el a?o pasado.
Catalina Lara, editora del volumen y profesora titular de Bioqu¨ªmica y Biolog¨ªa Molecular de la Universidad de Sevilla, considera que la ciencia no est¨¢ exenta de prejuicios. "Aunque parece lo m¨¢s objetivo del mundo, al fin y al cabo surge de personas que est¨¢n en una sociedad con unos valores, ideolog¨ªas y premisas que trascienden", se?ala. "Si una sociedad tiene prejuicios de g¨¦nero o de raza, ¨¦stos acaban impregnando a la ciencia, al conocimiento que se genera y a quienes deben generar el conocimiento", a?ade.
No es algo que sostengan las mujeres cient¨ªficas y tecn¨®logas por su cuenta. Hace seis a?os, la Comisi¨®n Europea public¨® un informe que concluy¨® que "dejar perder a casi la mitad de una ¨¦lite profesional e intelectual europea era un despilfarro, adem¨¢s de una injusticia", recuerda Lara en el pr¨®logo.
En el libro participan investigadoras andaluzas como Ana Guil, que escribe sobre los 'techos de cristal' en las universidades andaluzas; la ingeniera Laura Roa, que lo hace sobre mujeres en tecnolog¨ªa; o Consuelo Flecha, que recuerda el acceso a las universidades europeas de las mujeres.
En su texto, Flora de Pablo, presidenta de la Asociaci¨®n de Mujeres Investigadoras y Tecn¨®logas, considera que el hecho de que las mujeres s¨®lo ocupen el 13,7% de las c¨¢tedras es "incomprensible sin apelar a la perversi¨®n de los mecanismos de selecci¨®n y promoci¨®n universitaria". "Hay reglas no escritas y sesgos muy arraigados que llevan pervirtiendo el sistema meritocr¨¢tico de acceso y de promoci¨®n", denuncia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Tereixa Constenla](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4a9d21e6-fecd-4076-96c0-2a3304b4a129.png?auth=2be3e07afdf303d62f9e812c5b126fc431dcf33d7cc11ab282cead556ee2c9e4&width=100&height=100&smart=true)