Una escuela con dos velocidades ling¨¹¨ªsticas
Los colegios afrontan de modo diferente y con distintas preocupaciones la reforma de los modelos
El sistema educativo se enfrenta al mayor reto de su historia con la reforma del actual sistema de modelos ling¨¹¨ªsticos y los colegios y, en especial, sus directores ser¨¢n los encargados de que el cambio se aplique con un resultado positivo. EL PA?S ha pulsado la opini¨®n de seis responsables de centros para conocer sus impresiones, inquietudes o miedos a cuenta de la propuesta de Educaci¨®n de implantar un modelo ¨²nico con el euskera como lengua principal. Ello supone la desaparici¨®n de la actual l¨ªnea de ense?anza en castellano.
Este es el principal cambio, junto al establecimiento de los niveles de conocimiento de las lenguas cooficiales y del ingl¨¦s que deben alcanzar los alumnos. El departamento dar¨¢ autonom¨ªa a los centros para que desarrollen su propio proyecto ling¨¹¨ªstico. La entrevistas con los directores reflejan que cada colegio es un mundo y que el sistema educativo vasco tiene dos velocidades ling¨¹¨ªsticas: la de Guip¨²zcoa, donde el euskera est¨¢ dominado, y la de ?lava y Vizcaya, que van detr¨¢s.
Juan Carlos Adot. 'Ikastola' p¨²blica de Elgoibar. Modelo D. 365 alumnos
Desde su experiencia, Juan Carlos Adot asegura que el sistema de tres modelos se hab¨ªa agotado al no garantizar un m¨ªnimo nivel de euskera a algunos alumnos. Esa divisi¨®n por modelos a?ad¨ªa un factor perturbador, pues no fomentaba la cohesi¨®n social entre el alumnado, fundamental en la escuela. "Con la reforma planteada, el castellano no va sufrir ninguna p¨¦rdida. El entorno garantiza plenamente el uso de esta lengua", dice. Pese a que Elgoibar pueda dar la impresi¨®n de ser un feudo del euskera desde la ¨®ptica alavesa o vizca¨ªna, Adot asegura que "hay un elevado conocimiento, pero no se usa tanto en la calle". Advierte as¨ª de que la reforma debe ir acompa?ada de apoyo institucional para que el euskera est¨¦ m¨¢s en la calle.
Sobre los niveles exigidos, no los ve exagerados -"son apropiados"-, cree que su alumnado los alcanzar¨¢ y aboga por cambiar la mentalidad en las escuelas a la hora de ense?ar. "Los alumnos tienen que hablar m¨¢s. en la escuela, sobre todo escuchan y escriben. Eso tiene que cambiar. Tiene que cambiar la metodolog¨ªa de la clase para que hablen y se expresen en euskera".
Manuel Olano Jauregi. 'Ikastola' Jakintza de Ordizia. Modelo D. 650 alumnos
Para Manu Olano, la propuesta elaborada por el departamento de Tonxtu Campos resulta "interesante", porque por primera vez se habla de una serie de niveles ling¨¹¨ªsticos que deben alcanzar los alumnos. "Necesit¨¢bamos esa referencia. Y si todo va acompa?ado de mayor autonom¨ªa para los centros, mejor que mejor", destaca. En su opini¨®n, el alumnado de su ikastola se hallar¨ªa en disposici¨®n de alcanzarlos ya mismo, por lo que en su caso habr¨¢ pocas modificaciones que hacer en el sistema educativo que se sigue en el centro. "Recibo con tranquilidad la propuesta porque no va a suponer un cambio en nuestro proyecto ling¨¹¨ªstico", resume.
Olano reconoce que ese nivel de exigencia que para su ikastola concertada es asumible incluso en la actualidad pueda no serlo en el caso de un colegio radicado, por ejemplo, en Vitoria: "Entiendo la dimensi¨®n del cambio que exigir¨¢ para un colegio vitoriano esta reforma. Por eso los recursos deben ser para quienes m¨¢s los necesiten".
Su problema no va a estar en el centro educativo, sino en el entorno: "La realidad es que fuera de la ikastola el ambiente de los alumnos se desarrolla en castellano. Es que ese idioma arrasa. El objetivo de la reforma no debe quedarse en los logros ling¨¹¨ªsticos en los colegios, sino en conseguir que el euskera se use de una manera normalizada en la calle".
Miguel ?ngel Moral. Colegio Vizcaya en Zamudio. Modelos A y B. 1.600 alumnos
Consenso. Esa es la clave para Miguel ?ngel Moral, responsable de un colegio concertado laico. Cree que ¨¦ste podr¨ªa ser buen momento para acometer la reforma, pero siempre y cuando obtenga un gran consenso entre los partidos y la comunidad educativa. La m¨²sica del triling¨¹ismo y la autonom¨ªa de los centros le suena bien, pero se muestra muy cauto y pide concreciones: "El secreto est¨¢ en la letra peque?a. ?Qu¨¦ significa autonom¨ªa de los centros? Todos podemos estar de acuerdo, pero hay que definirla".
Como educador, resalta que la reforma debe centrarse ¨²nica y exclusivamente en el alumnado. "Todo tiene que pasar por ofrecer lo mejor a los alumnos. Ahora mismo, nuestro centro es competente y favorece la homegeneidad entre los estudiantes. Con el nuevo modelo, ?va a poder seguir siendo as¨ª?" En esta l¨ªnea, advierte de que los medios y los recursos con que vayan a contar los colegios son esenciales: "No me dan miedo ni v¨¦rtigo los cambios si todo va acompa?ado de gran autonom¨ªa y medios para los centros que los necesitan. Cuando el departamento habla de nuevo modelo, debe ser consciente de los problemas esas modificaciones pueden implicar. Hay que estudiarlo con detenimiento".
Periko Alkain. Colegio Lasalle de San Sebasti¨¢n.Modelos B y D. 900 alumnos
El colegio Lasalle, concertado religioso, ha dado un gran salto idiom¨¢tico en los ¨²ltimos 20 a?os, hasta el punto de lograr la plena euskaldunizaci¨®n de su profesorado y pasar de una ense?anza s¨®lo en castellano a otra pr¨¢cticamente integral en euskera. Periko Alkain se muestra conforme con la propuesta del Gobierno. "Es importante que el modelo sea flexible, que los centros lo puedan adaptar a sus circunstancias y que se marquen los objetivos que hay que lograr. El problema es que, por mucho euskera que se d¨¦ en el centro, el idioma no est¨¢ garantizado por el entorno, al contrario de lo que pasa con el castellano", indica.
Para el colegio Lasalle, la reforma no va a representar un quebradero de cabeza -"es perfectamente asumible"- porque el colegio ya se marca retos m¨¢s ambiciosos: "Hoy en d¨ªa ya no es suficiente con saber dos lenguas".
Alkain apunta que el reto radica en cambiar la mentalidad del profesorado a la hora de impartir las clases para que la expresi¨®n oral se enriquezca y los alumnos hablen m¨¢s. "Hay que cambiar el concepto de las clases tradicionales de escribir y escuchar al profesor", sostiene. En cuanto al castellano, pone como ejemplo de que no sufrir¨¢ p¨¦rdida el que los alumnos del modelo D -exclusivamente en euskera- obtienen mejores notas en la asignatura de Lengua Castellana que los del B -biling¨¹e-.
Germ¨¢n Barrios. Colegio Santa Mar¨ªa de Vitoria. Modelo A. 140 alumnos
Un 90% de los alumnos del colegio p¨²blico Santa Mar¨ªa de Vitoria son inmigrantes. S¨®lo cuenta con el modelo de ense?anza en castellano. Ambas son dos de las principales se?as de identidad de un centro pr¨¢cticamente ¨²nico en Euskadi, que se est¨¢ haciendo a la medida de los inmigrantes a marchas forzadas. A Germ¨¢n Barrios, un hombre pragm¨¢tico, hablar de triling¨¹ismo o de alcanzar un nivel B2 de euskera le queda algo lejos teniendo en cuenta que ninguna de las dos lenguas oficiales de la comunidad es la materna de la mayor¨ªa de sus alumnos.
"Para nosotros la reforma tal y como est¨¢ planteada es una utop¨ªa. Nuestra guerra es la de impartir educaci¨®n en valores, ofrecer m¨¢s tutor¨ªas, atenci¨®n personalizada a los alumnos, ¨¦tica, convivencia. No renuncio a que los alumnos logren mejores resultados, pero exigir a una escuela como la nuestra el triling¨¹ismo es una utop¨ªa", reconoce.
Barrios se muestra consciente de lo dif¨ªcil que lo tiene el modelo A para pervivir en la coyuntura actual y por ello asegura: "Intentaremos adaptarnos, pero no somos un colegio al uso. ?Es que la mayor¨ªa de los ni?os que estudian aqu¨ª son ¨¢rabes!"
No quiere ni o¨ªr hablar de que su centro es un gueto. "No. Es un colegio de caracter¨ªsticas especiales donde todos aprenden de todos, sin importar de d¨®nde procede cada cual. A nosotros no se nos puede pedir lo que se va a exigir a todos. No tenemos las mismas posibilidades", responde.
Asun Olano. Colegio Zamakola de Bilbao. Modelos B y D. 600 alumnos
La exigencia del nivel B2 de euskera para todo los alumnos puede resultar "muy injusta" si no se tienen en cuenta una serie de variables que intervienen en el sistema educativo, avisa As¨²n Olano, responsable de un centro p¨²blica. "Hay que ver cu¨¢l es la lengua materna de los ni?os, el entorno en que se mueven, el medio sociocultural del que proceden. Euskaldunizar a los euskaldunes es muy f¨¢cil. La dificulta estriba en euskaldunizar a los castellanoparlantes, como es el caso de mi colegio", resalta.
Olano respalda que se sompa el encasillamiento de los tres modelos porque al final resultaba un sistema de clasificaci¨®n social -"los alumnos m¨¢s desfavorecidos siempre iban a parar al modelo A de la red p¨²blica"-, pero insiste en que es vital tener en cuenta de d¨®nde parte cada colegio en la carrera de la reforma. "Hay que hacer estudios pedag¨®gicos serios que marquen lo que necesita cada centro. No me vale que se hable de la autonom¨ªa de los centros si no va acompa?ada de recursos materiales y humanos. Si no se da m¨¢s al que m¨¢s necesita, la carrera es desigual y no hay justicia social. No vale el caf¨¦ para todos", enfatiza.
Sus principios se resumen as¨ª: "S¨ª a la supresi¨®n de los tres modelos; hay que tener en cuenta la situaci¨®n de la que parte cada uno y, por tanto, ofrecer recursos diferentes, y que los partidos alcancen un pacto sobre la reforma, de manera que despu¨¦s podamos trabajar en paz y no utilicen a la escuela en sus luchas".

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.