El Ararteko reclama que se supriman los sorteos de pisos y se adjudiquen seg¨²n la necesidad
"Adjudicar una vivienda por sorteo no se ajusta al principio de justicia redistributiva", es decir, que en muchas ocasiones los m¨¢s necesitados no son quienes efectivamente la consiguen. Esto es lo que cree el Ararteko, quien ha solicitado a las administraciones p¨²blicas que supriman el sistema de sorteo para conceder las viviendas de protecci¨®n oficial y opten por uno de baremaci¨®n, donde los solicitantes obtienen puntos de acuerdo con su situaci¨®n econ¨®mica y aut¨¦ntica necesidad. De acuerdo a los puntos sumados, las administraciones les ir¨ªan adjudicando los inmuebles.
El Defensor del Pueblo vasco demanda una apuesta decidida por el alquiler de viviendas, en detrimento de la propiedad
Lamarca aboga en un informe extraordinario por ampliar la deducci¨®n fiscal a quienes arriendan una casa
Reclama una pol¨ªtica de vivienda espec¨ªfica para los j¨®venes, el colectivo con mayores problemas de acceso
Esta es una de las reflexiones y recomendaciones incluidas en un informe monogr¨¢fico elaborado por la oficina del Defensor del Pueblo vasco sobre las pol¨ªticas p¨²blicas de vivienda dirigidas a los j¨®venes en la comunidad aut¨®noma. El ararteko I?igo Lamarca entreg¨® ayer el estudio a la presidenta del Parlamento, Izaskun Bilbao, para su posterior estudio y debate en la C¨¢mara. El trabajo plantea una serie de recomendaciones para mejorar las pol¨ªticas de vivienda, entre las que destacan la supresi¨®n de los sorteos y la potenciaci¨®n del sistema de alquiler, junto a otras como la necesidad de articular un s¨®lido sistema de coordinaci¨®n interinstitucional, la promulgaci¨®n de una Ley de Vivienda Protegida o mejorar la fiscalidad a las personas que viven en arrendamiento.
El estudio parte de que la actual carest¨ªa de los pisos en el mercado libre impide el acceso a la vivienda a muchos ciudadanos y, muy especialmente, a los j¨®venes, que deben retrasar su emancipaci¨®n hasta que cumplen al menos 30 a?os. La compra de un piso se ha convertido en una misi¨®n cada vez m¨¢s imposible para los j¨®venes, apunta el Ararteko. A principios de 2006, las personas de entre 18 y 34 a?os destinaban de media el 57% de sus ingresos para comprar una casa. Un a?o m¨¢s tarde, tienen que dejar el 69% de su sueldo. Este porcentaje queda muy lejos del 30% que se considera deseable. Con este panorama, la ¨²nica salida que le queda a la mayor¨ªa es tener una pareja con la que comprar y compartir la casa, o unos padres que puedan ayudar con sus ahorros.
A trav¨¦s de un cumplido repaso a las pol¨ªticas desarrolladas desde las administraciones, el Ararteko constata que las instituciones no garantizan el derecho constitucional a disponer de una vivienda digna. Despu¨¦s de repasar las pol¨ªticas de vivienda que se aplican en los pa¨ªses europeos m¨¢s avanzados, como Reino Unido, Holanda, Suecia o Francia, el informe concluye que todo es "manifiestamente mejorable" y plantea una serie de medidas para ello. La inexistencia de una pol¨ªtica de vivienda espec¨ªficamente para j¨®venes, le lleva a plantear medidas con un car¨¢cter m¨¢s general. Estas son las m¨¢s relevantes:
- M¨¢s alquiler y menos propiedad. Como primera medida, el Ararteko recomienda a las administraciones que se vuelquen con el alquiler, en detrimento de la propiedad o derecho de superficie (el piso puede ser disfrutado por el agraciado en un sorteo durante 75 a?os). En la actualidad, s¨®lo alrededor del 20% de los pisos promovidos desde las instituciones (Gobierno, ayuntamientos y diputaciones) es en alquiler. Aunque no fija porcentajes, el Ararteko resalta que se debe incrementar "de una manera sustancial". El caso es que todos los pa¨ªses europeos analizados promueven pisos en alquiler y nunca en propiedad, a diferencia de lo que ocurre en Euskadi y en el resto de Espa?a, con lo que las viviendas nunca dejan de pertenecer a las instituciones. Al mismo tiempo, el Ararteko considera necesario que las personas que viven en los pisos protegidos de alquiler deben tener garantizada una cierta estabilidad. Ahora su situaci¨®n se revisa cada a?o.
- Medidas fiscales. El estudio apunta la conveniencia de que las haciendas forales "intensifiquen" su esfuerzo en la promoci¨®n de vivienda en alquiler, "discrimin¨¢ndola positivamente" con relaci¨®n a la propiedad. Para ello, deber¨ªan adaptarse medidas de car¨¢cter fiscal dirigidas a hacer "econ¨®micamente m¨¢s atractivas" tanto la oferta como la demanda de viviendas en alquiler.
- Ley de Vivienda. Seg¨²n el Ararteko, resulta preciso fijar para toda la comunidad aut¨®noma un marco com¨²n, que incluya unos criterios m¨ªnimos de acceso a las viviendas protegidas. La futura Ley de Vivienda debe ser el marco que regule las condiciones b¨¢sicas de acceso a la VPO, especificando claramente que, al cabo de 75 a?os, las viviendas que se otorgaron en derecho de superficie deben retornar a la administraci¨®n y no pasar a los hijos del adjudicatario ni nada parecido. Esta ley debe articular un "s¨®lido" sistema de coordinaci¨®n y cooperaci¨®n interinstitucional para garantizar pol¨ªticas de vivienda homog¨¦neas en toda la comunidad aut¨®noma.
- Sistema de baremaci¨®n. Otro de los cambios que, seg¨²n el Ararteko, deben afrontar las instituciones es la f¨®rmula de adjudicaci¨®n de los pisos protegidos. Espa?a y Euskadi son una excepci¨®n dentro de Europa en cuanto al procedimiento de adjudicaci¨®n mediante sorteo. El informe reclama el establecimiento de sistemas que adjudiquen las viviendas de acuerdo con la necesidad de los demandantes. "La filosof¨ªa no puede seguir siendo la suerte, sino las necesidades de las personas", apunt¨® Lamarca.
La ¨²ltima encuesta realizada por el Departamento de Vivienda para conocer la opini¨®n de los ciudadanos sobre los sorteos arroj¨® como conclusi¨®n que para el 35% el sistema no ofrece confianza, mientras que a un 33% le da una confianza media y un 26% s¨ª cree en ¨¦l.
- Riesgo de insolvencia. El Ararteko pide a las administraciones que introduzcan mecanismos destinados a reducir el riesgo de insolvencia de los j¨®venes que acceden a una vivienda, como avales, fianzas p¨²blicas o seguros de cauci¨®n. Tambi¨¦n solicita que se incremente la duraci¨®n de las conocidas como cuentas-vivienda.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.