Entre lo ¨¦tnico y lo ex¨®tico
Los negocios regentados por inmigrantes procedentes de pa¨ªses no comunitarios est¨¢n transformando el contexto urbano y econ¨®mico de numerosas ciudades espa?olas. Este estudio analiza, a partir de la t¨¦cnica sociol¨®gica de la entrevista con profundidad, las trayectorias seguidas por estos empresarios y la diversidad de sus iniciativas emprendedoras. La investigaci¨®n vincula sus actividades tanto al papel de las redes sociales ("recursos ¨¦tnicos") de los propios inmigrantes, como a los condicionantes de la estructura econ¨®mica e institucional de la sociedad receptora.
A trav¨¦s del an¨¢lisis de las experiencias de los empresarios de origen extracomunitario los autores estudian los distintos tipos de iniciativas de autoempleo llevadas a cabo; las estrategias de gesti¨®n y funcionamiento de sus negocios; las pautas de movilidad social que comportan estos tipos de trayectorias profesionales; la transformaci¨®n econ¨®mica y social inducida, as¨ª como sus v¨ªnculos y relaci¨®n con el entorno. Los resultados de esta investigaci¨®n rebaten la percepci¨®n estereotipada de que este tipo de negocios responde a pr¨¢cticas marginales y perif¨¦ricas. No obstante, su heterogeneidad y variedad, estas iniciativas muestran c¨®mo algunos inmigrantes ponen en marcha actividades econ¨®micas que les permiten progresar tanto en funci¨®n de ingresos como de estatus y movilidad social, contribuyendo a la creaci¨®n de empleo y riqueza en la sociedad receptora.
El empresariado inmigrante en Espa?a
Carlota Sol¨¦, S¨°nia Parella y Leonardo Cavalcanti
Fundaci¨®n la Caixa
www.laCaixa.es/ObraSocial
Los autores centran su an¨¢lisis en tres ciudades espa?olas (Barcelona, Madrid y Valencia) lo que les permite llegar a la conclusi¨®n de que esas trayectorias empresariales apuntan hacia la misma direcci¨®n: el cuestionamiento de la imagen de la autoocupaci¨®n de los colectivos inmigrantes y de las minor¨ªas ¨¦tnicas como fen¨®meno an¨®malo, confinado a posiciones perif¨¦ricas, con escaso potencial de crecimiento, rasgos preindustriales y asociados a pr¨¢cticas ilegales y actividades condenadas a la extinci¨®n.
Los autores llegan la conclusi¨®n de que estos primeros negocios -entre los que predomina la forma jur¨ªdica de trabajador aut¨®nomo, as¨ª como las empresas de peque?o tama?o de car¨¢cter familiar- pueden dar paso en los pr¨®ximos a?os a mayor n¨²mero de actividades empresariales, cada vez m¨¢s complejas y heterog¨¦neas, en cuanto a tama?o y actividad.
Y es que la concentraci¨®n por parte de la poblaci¨®n inmigrante en barrios tradicionalmente receptores de inmigraci¨®n (interior y exterior), con importantes d¨¦ficit sociourban¨ªsticos, da cuenta de los procesos revitalizadores -los neighbourhood upgrading-, que convierten a estas comunidades en polos de desarrollo econ¨®mico. Este potencial de crecimiento se enmarca en la crisis estructural que afecta al sector del comercio de proximidad. Ante el progresivo abandono de muchas actividades comerciales tradicionales, por parte de los empresarios aut¨®ctonos, los empresarios inmigrantes suplen las vacantes generadas por dicho proceso con estructuras de oportunidades favorables y con menores riesgos.
Es aqu¨ª donde encajan las tres categor¨ªas de negocio: de orientaci¨®n ¨¦tnica, empresas circuito (relacionan el pa¨ªs de origen con el de acogida) y empresas especializadas en poblaci¨®n inmigrante. A ellas se pueden a?adir las empresas que explotan lo ex¨®tico (restaurantes, tiendas de artesan¨ªa, terapias alternativas, fiesta y animaci¨®n). Se trata de zonas de ocio (Lavapi¨¦s en Madrid o El Raval en Barcelona) que atraen a clientes del resto de la ciudad.
Finalmente, los autores abordan el an¨¢lisis de la dimensi¨®n generacional de estos negocios y reconocen que el papel de estas segundas generaciones es todav¨ªa una inc¨®gnita en Espa?a. Pero recuerdan en funci¨®n de las experiencias de otros pa¨ªses, que si estas segundas generaciones se enfrentan a discriminaciones laborales similares a las de sus progenitores se producir¨¢n situaciones de exclusividad y conflictividad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.