De la Vega rechaza la exigencia de CiU de condenar los "abusos" republicanos
La ministra dice que la Ley de la Memoria no busca hacer una "valoraci¨®n hist¨®rica"
La vicepresidenta primera del Gobierno, Mar¨ªa Teresa Fern¨¢ndez de la Vega, desestim¨® ayer la petici¨®n de CiU de que la Ley de Memoria Hist¨®rica comprenda una menci¨®n a los "abusos" cometidos por el bando republicano durante la guerra. La ministra declar¨® en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la ley pretende reconocer derechos vulnerados a las v¨ªctimas del conflicto, no establecer una "valoraci¨®n hist¨®rica de lo ocurrido". La negativa a incorporar al texto la propuesta de CiU puede dificultar la aprobaci¨®n de una de las leyes m¨¢s pol¨¦micas de la legislatura.
La proposici¨®n que CiU hizo el jueves para incluir en la Ley de Memoria Hist¨®rica una menci¨®n a los nacionalistas y cat¨®licos catalanes represaliados por la retaguardia republicana no convence al Gobierno. De la Vega aclar¨® en su comparecencia despu¨¦s del primer Consejo de Ministros del curso pol¨ªtico que la ley que el Congreso est¨¢ tramitando servir¨¢ para resarcir "a las personas que sufrieron las consecuencias de la Guerra Civil y del franquismo", y no para delimitar responsabilidades o establecer juicios hist¨®ricos.
La vicepresidenta argument¨® que la futura ley no debe entrar en distinciones entre v¨ªctimas de uno u otro bando porque su objetivo es resarcir a los que perdieron el derecho al reconocimiento despu¨¦s de la guerra. Aun as¨ª, no quiso transmitir a CiU una negativa tajante del Ejecutivo, y vaticin¨® que si la propuesta nacionalista no queda recogida en el texto final ser¨¢ porque "el Parlamento no va a entrar" en la clase de valoraciones pol¨ªticas que los socialistas consideran que introduce la propuesta convergente.
IU-ICV, CiU y el PNV son los ¨²nicos partidos que contin¨²an apoyando, en algunos casos muy tibiamente, una ley que naci¨® con la ambici¨®n de reunir un amplio consenso, y que ha terminado por convertirse en un rompecabezas para el legislativo. El Gobierno ya sabe que no puede contar con el apoyo del Partido Popular, enfrentado al proyecto desde sus or¨ªgenes. Tambi¨¦n ha descartado el voto favorable de ERC, que aprovech¨® la pol¨¦mica suscitada por CiU para recordar por medio de su portavoz en el Congreso, Joan Tard¨¤, que no apoyar¨¢ un texto que no incluya "la anulaci¨®n expresa" de todos los juicios del franquismo.
Con el voto del PNV en la cuerda floja por la negativa socialista a devolver al Pa¨ªs Vasco documentos del archivo de Salamanca, la propuesta de CiU ha colocado al PSOE en la necesidad de ejecutar toda suerte de malabarismos para contentar los intereses divergentes de sus ¨²ltimos aliados, el grupo de Josep Antoni Duran i Lleida, e IU-ICV. En el muy hipot¨¦tico caso de que el Gobierno se abriera a la propuesta de Convergencia, IU retirar¨ªa su apoyo a la ley y dejar¨ªa a los socialistas en una posici¨®n complicada el resto de la legislatura. El portavoz de IU-ICV, Joan Herrera, ya ha anunciado que el voto de su formaci¨®n en los Presupuestos Generales de 2008 estar¨¢ supeditado al acuerdo con los socialistas en una lista de leyes entre las que se encuentra la de la Memoria Hist¨®rica. Herrera atac¨® a CiU por inventarse excusas para bloquear el proyecto de ley, y asegur¨® que no aceptar¨¢ que se equiparen brotes de violencia aislados en el bando republicano con "la represi¨®n sistem¨¢tica franquista", sustentada por "todo un aparato jur¨ªdico". A pesar de que el portavoz de IU-ICV se centr¨® en la cr¨ªtica a los nacionalistas, la federaci¨®n de izquierdas no puede disimular su malestar con el Gobierno por retrasar desde hace tres a?os la aprobaci¨®n de una ley que formaba parte de su programa electoral.
En el PP tambi¨¦n han detectado en el discurso de CiU un intento de escaparse por la puerta de atr¨¢s. El secretario general del Grupo Popular en el Congreso, Jorge Fern¨¢ndez D¨ªaz, afirm¨® hoy que la exigencia de CiU es s¨®lo "una medida de cara a la galer¨ªa" para justificar su no a "una ley que nunca tuvo que haber nacido".
En el lado de las asociaciones de represaliados, el presidente del Foro por la Memoria, Jos¨¦ Mar¨ªa Pedre?o, desestim¨® la validez de los argumentos convergentes, argumentando que "cerca de 800 leyes del franquismo" reconoc¨ªan ya los abusos republicanos, por lo que la urgencia actual est¨¢ en reconocer los excesos del bando nacional.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Joan Herrera
- Ley Memoria Hist¨®rica
- Pol¨ªtica nacional
- Declaraciones prensa
- VIII Legislatura Espa?a
- Tramitaci¨®n parlamentaria
- Mar¨ªa Teresa Fern¨¢ndez de la Vega Sanz
- Congreso Diputados
- Guerra civil espa?ola
- CiU
- Grupos parlamentarios
- Franquismo
- Legislaci¨®n espa?ola
- Izquierda Unida
- Actividad legislativa
- Legislaturas pol¨ªticas
- Parlamento
- Partidos pol¨ªticos
- Gobierno
- Gente
- Historia contempor¨¢nea
- Legislaci¨®n
- Administraci¨®n Estado
- Historia
- Administraci¨®n p¨²blica