Las familias pagan por sus deudas m¨¢s del doble de intereses que hace dos a?os
El ahorro cae al 10% de la renta disponible, uno de los niveles m¨¢s bajos de la serie

Las familias espa?olas se despiden de forma vertiginosa de la era del dinero barato. Las cantidades que destinan a abonar los intereses de las deudas contra¨ªdas se han m¨¢s que duplicado en los dos ¨²ltimos a?os. La vivienda, especialmente la subida del coste de las hipotecas, ha elevado esa cantidad por encima de los 11.000 millones de euros en el primer semestre del a?o. Adem¨¢s, los hogares est¨¢n pagando m¨¢s impuestos pese a la rebaja fiscal que ha entrado en vigor en 2007. Ese binomio genera un claro perdedor: el ahorro, que ha ca¨ªdo al 10% de la renta disponible.
La subida del precio del dinero est¨¢ haciendo mella en el bolsillo de los ciudadanos. As¨ª lo confirman los datos que publica trimestralmente el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE) sobre las cuentas de los hogares, las empresas y las instituciones p¨²blicas. Con el Eur¨ªbor -¨ªndice de referencia de la mayor¨ªa de las hipotecas- en el nivel m¨¢s alto desde hace casi siete a?os, el pago de las deudas se hace cuesta arriba. En el primer semestre del a?o, las familias abonaron a bancos y cajas 11.254 millones de euros por intereses. Esa cantidad es un 110% superior a la del mismo periodo de 2005.
Una parte de la subida total del pago por intereses obedece a que desde 2005 se han vendido m¨¢s casas. Por tanto, aunque no hubieran subido los tipos, el pago por este concepto habr¨ªa aumentado, pues hay m¨¢s hipotecas suscritas. Pero en los ¨²ltimos meses los intereses crecen a un ritmo muy superior al de la inversi¨®n en vivienda, lo que indica que el porcentaje que cobran los bancos por prestar dinero es cada vez mayor. "Los hogares no est¨¢n tomando m¨¢s cr¨¦ditos, pero es que deben ya mucho", explica un t¨¦cnico del INE.
Ese experto constata que la inversi¨®n en vivienda, incluido el mayor pago de intereses, incide decisivamente en el deterioro de la tasa de ahorro. Pero los datos del segundo trimestre revelan un elemento nuevo que impide a los hogares disponer de m¨¢s fondos. Se trata del pago por IRPF y por patrimonio, que ha crecido un 15,9% respecto al mismo periodo de 2006. Sorprende el fuerte avance de este cap¨ªtulo en el primer a?o de aplicaci¨®n de la rebaja fiscal. "Al final, me temo que la reforma, lejos de minorar los ingresos a las arcas p¨²blicas, los ha aumentado", reflexiona ?ngel Laborda, director de coyuntura de Funcas, la fundaci¨®n de estudios de las cajas de ahorro.
Los ciudadanos pagan m¨¢s -al menos de momento- por IRPF debido a la subida de tres puntos en la retenci¨®n aplicada a los ingresos del capital (cuentas, dep¨®sitos y ahorro en general). Al pasar del 15% al 18%, la recaudaci¨®n fiscal por este concepto se ha multiplicado. Y las menores retenciones sobre rendimientos del trabajo han tenido menos efecto de lo esperado. No obstante, el experto del INE matiza que es pronto para sacar conclusiones sobre la evoluci¨®n del pago de impuestos, pues har¨¢n falta los datos completos de todo el ejercicio 2007. "Aunque el pago de impuestos no hubiera subido, la tasa de ahorro habr¨ªa ca¨ªdo igualmente", explica.
Es precisamente la tasa de ahorro el elemento que m¨¢s se resiente en esta deriva econ¨®mica. La renta disponible de las familias (una vez descontados los impuestos) sigue creciendo, aunque a un ritmo m¨¢s sosegado, y el consumo mantiene niveles m¨¢s que aceptables. El resultado es que, tras pagar la hipoteca, los hogares apenas pueden destinar dinero al ahorro. La tasa ha ca¨ªdo al 10% de la renta disponible, 1,4 puntos menos que hace un a?o. Es uno de los niveles m¨¢s bajos de la serie.
Si la econom¨ªa tiende a desacelerarse, como vaticinan todos los analistas, el ahorro seguir¨¢ erosion¨¢ndose y tambi¨¦n la capacidad de consumir. Habr¨¢ que esperar a ver los efectos definitivos de la reforma fiscal para comprobar si amortigua la subida de las hipotecas.
Las empresas pierden renta
Las empresas se han visto aun m¨¢s afectadas que las familias por el encarecimiento de los cr¨¦ditos. Su renta disponible ha ca¨ªdo un 1,3% en el segundo trimestre del a?o. "Las empresas son deudoras por naturaleza; deben mucho m¨¢s de lo que reciben, al contrario que las familias", se?ala Laborda.
Al igual que en el caso de los hogares, los datos revelan mayores pagos por el impuesto de sociedades pese a que se ha aplicado una importante rebaja este a?o. La buena marcha de la econom¨ªa, que multiplica los beneficios empresariales, y el retraso con el que se contabilizan los datos explican en parte esa paradoja.
Mientras familias y empresas no financieras viven cada vez con m¨¢s estrecheces, las administraciones p¨²blicas y la banca se desenvuelven con holgura. Las arcas p¨²blicas elevaron un 10% el ahorro y las entidades financieras m¨¢s que duplicaron la renta disponible.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
