"Hay menos ideas que dinero"
Hace apenas 10 a?os, Luis del Rivero era un empresario poco conocido, aunque apuntaba. Sacyr, la empresa que hab¨ªa creado en 1986 con otros ejecutivos de Ferrovial, no dejaba de ganar contratos y crecer. Compr¨® Vallehermoso, lanz¨® una OPA sobre el BBVA que fracas¨®, sali¨® al exterior... Fue vertiginoso y Del Rivero se hizo un hueco en la lista de los principales empresarios del pa¨ªs. Ahora, mientras libra una batalla crucial en Francia por el control de Eiffage, una de las constructoras m¨¢s emblem¨¢ticas, acaba de lograr un gran acuerdo para construir infraestructuras en Libia. El objetivo de este murciano de 58 a?os, que tiene pasi¨®n por los coches antiguos, es seguir creciendo y hacer frente a cualquier atisbo de crisis. La entrevista discurre en un viaje de ida y vuelta a bordo de un avi¨®n privado a Cantabria, donde estudi¨® Caminos y se suele refugiar.
"No creo que bajen los precios nominales de la vivienda, aunque puede haber oportunidades"
"Las relaciones han sido m¨¢s fluidas con este Gobierno que con el anterior"
P. En la visita de Gaddafi, usted fue una de las estrellas, ?se siente un triunfador?
R. Debo decir que llevamos negociando con Libia desde incluso antes del verano. Es un pa¨ªs que, como otros productores de petr¨®leo y de materias primas, vive una gran bonanza, y, l¨®gicamente, quiere mejorar las infraestructuras y sentar las bases para una econom¨ªa menos dependiente de los precios de las materias primas.
P. Supongo que ser el principal accionista de Repsol, primer grupo privado en dicho pa¨ªs, le ha supuesto una gran ventaja, ?no?
R. Pues no. Jos¨¦ Manuel Loureda, anterior presidente de Sacyr y uno de los principales accionistas, fue tres a?os delegado de Ferrovial all¨ª y mantiene contactos. Adem¨¢s hemos empleado otras v¨ªas de penetraci¨®n.
P. Los constructores han ganado mucho dinero en los ¨²ltimos a?os y eso les permite la expansi¨®n y la diversificaci¨®n.
R. No es verdad. Lo que sucede es que el nivel de competitividad y dimensi¨®n alcanzado por las empresas espa?olas las hace estar perfectamente preparadas para triunfar en el exterior. Las empresas punteras tienen equipos capaces de transmitir confianza al sistema financiero internacional, lo que ha permitido realizar fuertes inversiones, no s¨®lo en construcci¨®n, sino en banca, energ¨ªa el¨¦ctrica, telefon¨ªa, etc¨¦tera. En nuestro caso, en los ¨²ltimos cuatro a?os hemos ganado alrededor de 2.200 millones de euros y, sin embargo, las inversiones realizadas superan los 12.000 millones. En cualquier caso, hay menos ideas que dinero.
P. El Banco de Espa?a ha alertado sobre el endeudamiento de las constructoras.
R. Francamente, no conozco al detalle lo que ha dicho el Banco de Espa?a, pero si las empresas tienen que realizar fuertes inversiones en sectores masivos de capital, como infraestructuras, inmobiliario o energ¨ªa, es l¨®gico que tengan deudas. Lo importante es que se paguen con los ingresos recurrentes y tener capacidad para hacerlas frente.
P. ?Se ha terminado la etapa de las vacas gordas de la construcci¨®n en Espa?a?
R. Vamos a ver. La construcci¨®n tiene varios subsectores, y puede que en el residencial haya una desaceleraci¨®n en los pr¨®ximos a?os si no se toman las medidas adecuadas. Sin embargo, en la obra p¨²blica no se advierte ning¨²n s¨ªntoma, sino todo lo contrario, con un plan de infraestructuras que asegura un nivel muy alto de obra civil hasta 2020 y con unas cuentas p¨²blicas muy saneadas que hacen que se pueda incluso pensar en mayores incrementos de los previstos.
P. Pero el sector inmobiliario atraviesa una crisis hipotecaria galopante.
R. Realmente, el sector inmobiliario lo que vende son cr¨¦ditos hipotecarios. En el caso espa?ol, el ahorro propio es insuficiente para las necesidades crediticias del pa¨ªs y se debe complementar con el ahorro externo. Ese ahorro, que se destina a cr¨¦ditos al consumo, hipotecarios, para inversi¨®n, e incluso para comprar empresas fuera de Espa?a, est¨¢ al 50% y, por consiguiente, todas las actividades est¨¢n al 50%. Hoy d¨ªa, la marca Espa?a no est¨¢ en su mejor momento, sin ninguna raz¨®n que lo justifique. Cuando se vea que realmente la morosidad espa?ola es 20 veces inferior a las subprime y cuatro o cinco veces inferior a la general en Alemania o en Francia, se volver¨¢ a captar ahorro exterior. Hay una sensaci¨®n de riesgo que se traduce evidentemente en menores cr¨¦ditos.
P. ?Cu¨¢ndo va a suceder eso?
R. Quiz¨¢ en seis o nueve meses, pero a todo esto hay que decir que las entidades financieras espa?olas siguen trabajando con normalidad con el sector inmobiliario.
P. Las inmobiliarias han creado el G-14, ?no quiere decir que reconocen la crisis?
R. La raz¨®n del G-14 es que las empresas son cada vez m¨¢s grandes y llega un momento en que deben defender sus intereses y su reputaci¨®n. En su momento, las constructoras crearon Seopan, y los bancos, la AEB.
P. ?Cree que se clarificar¨¢ la situaci¨®n?
R. El sector se adapta a la demanda con cierto desfase y la demanda est¨¢ en funci¨®n directa de la financiaci¨®n existente. Si la financiaci¨®n se endurece, existir¨¢ una menor demanda y se dar¨¢n casos de sobreoferta. Como la demanda potencial de Espa?a se sit¨²a en 450.000 nuevas viviendas, puede haber un momento en el cual haya demanda no satisfecha por la falta de financiaci¨®n, pero, una vez restablecidas las condiciones normales, se normalizar¨¢ el mercado.
P. ?Pero van a bajar los precios, que es lo que interesa al ciudadano?
R. En general, en t¨¦rminos nominales no lo creo, si bien ser¨¢ posible encontrar oportunidades en producto residual, es decir, aquellas viviendas que hayan quedado sin vender despu¨¦s de un tiempo de haber finalizado la promoci¨®n.
P. ?La pol¨ªtica del BCE perjudica?
R. En absoluto, porque lo primero que tiene que haber es cr¨¦dito, y el BCE est¨¢ inyectando liquidez al sistema, si bien ser¨ªa m¨¢s conveniente si inyectara dinero a m¨¢s largo plazo.
P. Usted dijo que todo respond¨ªa a una campa?a medi¨¢tica, ?sigue pensando igual?
R. No me refer¨ªa a la situaci¨®n financiera, sino a algo m¨¢s profundo de los fundamentos de la econom¨ªa espa?ola. Parto de que ¨¦sta tiene dos motores, el sector tur¨ªstico y el inmobiliario-construcci¨®n. Si nos dedicamos a decir que el sector tur¨ªstico est¨¢ lleno de irregularidades y montamos campa?as contra esos sectores, ahuyentamos la inversi¨®n. Pero la realidad es terca. El Mediterr¨¢neo es la mejor oferta. Tenemos cinco pilares b¨¢sicos (moneda ¨²nica, buenas infraestructuras, red hospitalaria extensa, un aeropuerto a menos de 30 minutos y sol) que lo hacen excepcional para el turismo y para que los jubilados europeos puedan venir a vivir durante 11 meses al a?o. El aprovechamiento de esos factores puede dar lugar al megaturismo, es decir, si un turista pasa de media una semana en Espa?a, un jubilado que pase 48 semanas equivale a 48 turistas, con el consiguiente efecto en la balanza de pagos. Tenemos un potencial enorme para continuar creciendo y contar con 20 millones de jubilados europeos.
P. ?Y el medio ambiente? ?No hay mucho ladrillo? ?No cree se puede acabar con la gallina de los huevos de oro?
R. Si hay que defender el entorno, yo voy m¨¢s all¨¢ que los ecologistas. Si quieren que la costa no se toque, pues maravilloso. Se trata de que la gente pueda estar cerca del mar, entre tres y 10 kil¨®metros. Pero el ataque viene de antes de la crisis de cr¨¦dito.
P. ?A qui¨¦n quiere meter el dedo en el ojo? ?A alg¨²n pol¨ªtico?
R. Yo no apunto con el dedo a nadie. Hay que leer los peri¨®dicos y se ve qui¨¦n se dedica a hacerlo. ?Por qu¨¦ lo hacen? A veces, por inconsciencia; otras, por intereses ocultos; pero, lamentablemente, lo hacen.
P. Pues no caigo, se lo aseguro.
R. Yo no s¨¦ si es alguien que utiliza los medios. Veo que los pilares b¨¢sicos de la econom¨ªa se atacan desde los propios medios espa?oles. Quiz¨¢ a veces hay intereses pol¨ªticos o sensacionalistas. S¨®lo constato que no es bueno para la econom¨ªa espa?ola. En la prensa de pa¨ªses vecinos no leo nunca ataques de ese calibre a su econom¨ªa.
P. ?Prev¨¦ alguna nueva operaci¨®n empresarial en el sector?
R. Depende en qu¨¦ sector. En el mixto construcci¨®n, inmobiliario, concesiones, servicios y energ¨ªa, no. Un tema diferente ser¨ªa en el sector inmobiliario puro.
P. ?Piensan aumentar o tomar la gesti¨®n de Repsol, donde tienen el 20%?
R. Nuestra inversi¨®n se paga con los dividendos, y estamos contentos y en gran sinton¨ªa con la direcci¨®n. Nuestro inter¨¦s radica en ser socios de referencia de una de las primeras empresas de Espa?a, con una cifra de negocios superior a la suma de Endesa, Iberdrola, Uni¨®n Fenosa y Gas Natural.
P. ?C¨®mo ve que La Caixa haya nombrado a su presidente y a su director general consejeros de Repsol?
R. Nosotros pedimos permiso a La Caixa para comprar. Tenemos gran lealtad hacia ella y nos parece excelente que nombre los consejeros de mayor peso.
P. A trav¨¦s de Repsol est¨¢n en muchos pa¨ªses conflictivos. ?Les complica?
R. Siempre hay tensiones entre las compa?¨ªas internacionales y las nacionales. Aunque no soy portavoz de Repsol, creo que est¨¢n en la l¨ªnea acertada.
P. ?Se ha recuperado Latinoam¨¦rica?
R. La regi¨®n est¨¢ dividida en los pa¨ªses que cuidan la inversi¨®n extranjera m¨¢s y los que no. A nosotros nos gusta trabajar donde se cuida la seguridad jur¨ªdica. Y nos interesa invertir en M¨¦xico y Brasil, aparte de los que ya estamos.
P. ?Y fuera de Latinoam¨¦rica?
R. Estados Unidos, Canad¨¢ y pa¨ªses con econom¨ªa muy excedentaria, como Arabia Saud¨ª y Emiratos ?rabes, adem¨¢s de Libia.
P. No ha citado Francia, ?ya no interesa?
R. Estamos a trav¨¦s del 33% de Eiffage y s¨ª, nos interesa.
P. Ya, pero le han puesto muchos obst¨¢culos. Usted tiene fama de pele¨®n, ?va a ganar la batalla con el presidente de Eiffage, Jean-Fran?ois Roverato?
R. Estamos esperando acontecimientos.
P. ?De los tribunales?
R. No s¨®lo de los tribunales. Ha dimitido el director general y, como primeros accionistas, nos gustar¨ªa ser informados sobre las razones, porque lo que se ha dicho es contradictorio. Me gustar¨ªa que informara sobre las razones por las que alguien que lleva 20 a?os en la empresa, dos en la direcci¨®n, y que ha sido seleccionado con mucho mimo y cuidado, de repente se descubre que no vale. Y sorprende que los sindicatos hayan pedido la dimisi¨®n del consejo de administraci¨®n.
P. ?C¨®mo cree que va a acabar el litigio?
R. Tenemos toda la raz¨®n y esperamos ganar, pero somos amigos de los pactos.
P. O sea, que si no gana ?pueden incluso vender?
R. No lo contemplamos.
P. ?Por qu¨¦ Roverato no quiso negociar?
R. Habr¨¢ que pregunt¨¢rselo a ¨¦l. Pensar¨ªa que le ¨ªbamos a quitar privilegios. Dijo en el Senado franc¨¦s que ya qued¨® demostrado en tiempos de Felipe II que no se pod¨ªa gobernar Europa desde Madrid y que esperaba que tomaran buena nota los herederos indirectos de Felipe II. Con este tipo de razonamientos, las cosas son imprevisibles.
P. Parece que mientras las empresas francesas pueden campar en Espa?a, en Francia pasa al rev¨¦s.
R. Quiero subrayar que hay operaciones de dimensi¨®n europea que se deben examinar en Bruselas y que todos los Estados miembros deben cumplir lo que han firmado. Espero que as¨ª sea con nosotros.
P. Los accionistas de Sacyr est¨¢n contentos, pero tambi¨¦n inquietos.
R. Las acciones han crecido de nueve a 30 euros en cuatro a?os y las decisiones se han tomado siempre por unanimidad.
P. ?Le escuece todav¨ªa el fracaso por no entrar en el BBVA?
R. No. Lo tengo muy claro. Para nosotros era muy interesante ser primer accionista de quien, a su vez, era primer accionista de Iberdrola, Repsol, Iberia, Telef¨®nica... Se politiz¨® porque no se obtuvo el permiso del Banco de Espa?a, que no consider¨® la declaraci¨®n de participaci¨®n significativa. En esas condiciones dejaba de ser interesante tomar una participaci¨®n en contra del gobernador.
P. ?Se precipitaron?
R. No. Creo que el gobernador tendr¨ªa sus razones para declarar no significativa una participaci¨®n que era 80 veces superior a la del siguiente accionista.
P. Pero no llegaban al 5% m¨ªnimo.
R. Nosotros ten¨ªamos intenci¨®n de superar el 5%, pero ya nos dijo que si lleg¨¢bamos, no la declarar¨ªa significativa. Y que si lleg¨¢bamos al 10%, pensar¨ªa si nos hac¨ªa lanzar una OPA por posici¨®n dominante.
P. ?Qued¨® satisfecho de la actitud del Gobierno? Parece que hubo divisi¨®n.
R. Fue informado, como lo fue la oposici¨®n. Pero no tuvo ninguna actitud, puesto que si la hubiera tenido, el Banco de Espa?a, cuyos poderes son delegados de Econom¨ªa, habr¨ªa apoyado la operaci¨®n. Y si el Gobierno la hubiera apoyado, el resultado habr¨ªa sido otro.
P. Usted tiene fama de estar pr¨®ximo al Gobierno.
R. Como empresario debo tener siempre buenas relaciones con el Gobierno, con los de las Comunidades Aut¨®nomas y con Gobiernos de pa¨ªses en los que trabajamos.
P. Pero, por ejemplo, no dudaron en llamarles para solucionar el problema surgido en el AVE catal¨¢n. Por algo ser¨¢.
R. No tengo por costumbre comentar lo que se dice en reuniones donde existen personas de rango superior a m¨ª.
P. Su empresa creci¨® con el anterior Gobierno del PSOE y ahora, con el actual, es cuando usted aparece como uno de los empresarios de ¨¦lite. ?No se debe a esa buena relaci¨®n con los Gobiernos socialistas?
R. Los fundadores de Sacyr colaboramos en el desarrollo de la empresa en la que estuvimos, Ferrovial. Posteriormente, Sacyr ha ido creciendo desde 1986 hasta 2007, sin que haya sufrido periodos de cambios radicales en uno u otro mandato pol¨ªtico. Lo que hemos hecho es mantener posiciones de servicio y cumplir con todos.
P. Adem¨¢s, usted fue de AP y tiene buenas relaciones con Aznar. Se me olvidaba.
R. No, yo no he sido nunca pol¨ªtico. Aunque fuera vicepresidente local de AP en Murcia. Lo que no quiere decir que reniegue de ninguna ¨¦poca de mi vida.
P. ?Qu¨¦ le pareci¨® Cascos, con el que tuvieron tantos enfrentamientos, como ministro de Fomento?
R. El mejor ministro de Fomento es el que est¨¢ en cada momento.
P. Esa frase me suena y, adem¨¢s, rima.
R. Ser¨¢ que nos la ense?aron en la Escuela de Caminos.
P. ?Y Magdalena ?lvarez, la actual ministra?
R. La mejor de ahora.
P. ?Las relaciones con el Ejecutivo han sido m¨¢s fluidas ahora o antes?
R. Han sido m¨¢s fluidas ahora, sin que ello quiera decir que no hayamos tenido alguna discrepancia.
P. ?Qu¨¦ le parece la labor de Solbes como ministro de Econom¨ªa?
R. Cuando va a ir de n¨²mero dos en las listas de Madrid, quiere decir que lo habr¨¢ hecho muy bien.
P. ?Le parece bien que siga si gana el PSOE? ?Es garant¨ªa de ortodoxia?
R. El que nombre el presidente me parecer¨¢ bien.
P. Se moja poco, ?le gustar¨ªa que fuera Miguel Sebasti¨¢n?
R. El que nombre estar¨¢ bien.
P. No hay forma de que diga algo.
R. Miguel Sebasti¨¢n trabaj¨® a muerte por el inter¨¦s de todas las empresas y de la econom¨ªa espa?olas.
P. ?Qu¨¦ tareas quedan pendientes a su juicio en econom¨ªa?
R. Pues conocer claramente los sectores que crean riqueza y empleo y apoyarlos, replantear la pol¨ªtica energ¨¦tica en un periodo que no sea electoral y con amplio consenso, y fijar objetivos ambiciosos, pensando qu¨¦ podr¨¢ ser el pa¨ªs dentro de 25 a?os y procurar que se haga en cinco.
P. ?No cree que ha habido demasiada crispaci¨®n pol¨ªtica estos a?os?
R. Es un tema que tienen que resolver los pol¨ªticos, y probablemente en esta pr¨®xima legislatura ya se conozcan m¨¢s y mejoren sus relaciones.
P. Pero un empresario como usted s¨ª debe tener una opini¨®n. Por ejemplo, en el asunto terrorista.
R. En ese tema siempre es el Gobierno que est¨¦ el que debe dirigir la pol¨ªtica, porque tiene el control del aparato del Estado, y debe estar apoyado por la oposici¨®n. Es el tema de m¨¢s envergadura y los partidos deben llegar a un acuerdo.
P. ?Las empresas espa?olas han estado bien arropadas en el exterior?
R. Ha habido cambios notables, con las embajadas y la Oficina Econ¨®mica de Presidencia cada vez m¨¢s implicadas. No se tiene la tradici¨®n de otros pa¨ªses, pero es necesario ese respaldo, al igual que hay que favorecer la inversi¨®n extranjera aqu¨ª.
P. ?No cree que se ha centrado en Latinoam¨¦rica y se ha olvidado de otras ¨¢reas?
R. Es l¨®gico estar en el mercado latinoamericano, por razones culturales; luego hay que estar en el europeo, por cercan¨ªa; en tercer lugar, en los pa¨ªses de la OCDE, y finalmente, en el resto. Ser¨ªa bueno estar en el mercado chino, pero es muy complicado.
P. ?Eso significa que no piensan ir?
R. Hoy no, pero no quiere decir que dentro de 10 a?os no sea as¨ª. Hoy damos abasto lo que damos.
P. ?Qu¨¦ tal se lleva con el resto de constructores?
R. Tengo buenas relaciones con todos, pero son rivales.
P. ?A qui¨¦n admira?
R. A Bot¨ªn, la genialidad que tiene en las operaciones, el haber tomado el Banco Santander como s¨¦ptimo de Espa?a y, quiz¨¢ despu¨¦s de esta crisis, situarlo primero del mundo tras alg¨²n banco chino.
P. ?Qu¨¦ recuerda de los tiempos de Murcia?
R. Pues que era m¨¢s joven, y cualquier tiempo pasado...
P. No se puede quejar de c¨®mo le ha ido.
R. El caudal de ilusiones es menor.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Miguel ?ngel Noceda](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fd59ea3dc-cb82-40bf-bc9e-dcaa209026b0.jpg?auth=6ac2f9e39caff9d5522fdbdf8615278e474324b6f88db098a98bdffaf60088ce&width=100&height=100&smart=true)