"Los Goya sirven como escaparate para el p¨²blico"
La XXII edici¨®n de los Premios Goya llega hoy en medio de cierta sensaci¨®n de des¨¢nimo generalizado en el sector: un raqu¨ªtico 13% de cuota de mercado en 2007, escasez de grandes producciones, exceptuando El orfanato, y un descenso de 20 millones de entradas en la asistencia a las salas espa?olas con relaci¨®n a 2006. De esta situaci¨®n habla la presidenta de la Academia, la guionista y directora ?ngeles Gonz¨¢lez-Sinde (Madrid, 1965) en esta entrevista.
Pregunta. ?Para qu¨¦ vale un goya?
Respuesta. Como industria nos vale como escaparate para llamar la atenci¨®n del p¨²blico sobre pel¨ªculas que han pasado inadvertidas y para gratificarnos: te reconocen tu trabajo y tu nombre suena en el mundillo. Este a?o, adem¨¢s de las candidaturas de los grandes filmes espa?oles, me parecen notables las nominaciones de Bajo las estrellas o las de La soledad. Seguro que, sin esas selecciones, la gente ni se hubiera enterado de su existencia. Hoy d¨ªa, o eres un taquillazo como El orfanato o te va muy mal.
P. Todo eso ocurre en un momento en que la gente est¨¢ dejando de ver cine en las salas. ?Hay que echarse a temblar?
R. A m¨ª eso no me parece ni mal ni bien. Se siguen viendo pel¨ªculas, aunque no en las salas. Mi abuela iba al cine todos los d¨ªas. Yo no voy tanto. La industria del ocio cambia. Triunf¨® la tele, luego aparecieron los videoclubs, desapareci¨® el VHS... Hoy estamos en otra transformaci¨®n y no debemos perder pie en el proceso. La gente vive lejos de las salas, no hay tiempo libre.
P. ?Y el cine espa?ol se est¨¢ preparando para ese cambio?
R. No veo preparada ni a la industria de Hollywood. S¨®lo hay que fijarse en el desastre de otro mercado parecido, el de la m¨²sica. Antes las decisiones las tomaban cineastas. Ahora, consejos de administraci¨®n que piensan m¨¢s en los videojuegos, en la mercadotecnia, y poco en la pel¨ªcula.
P. Digamos, con perd¨®n, que 2007 ha sido un a?o regular en creatividad del cine espa?ol.
R. No estoy de acuerdo. Ha habido grandes ¨®peras primas. Pero son filmes alejados de esos fen¨®menos que hay que ver porque es la moda.
P. Bueno, pero la Academia, con las candidaturas, tampoco ha apoyado ese tipo de cine.
R. Es lo que tiene la democracia. Bastante sorprendente me resultan ya tantas candidaturas para La soledad o La torre de Suso, pel¨ªculas que me encantan. O todos los finalistas debutantes.
P. Ha desaparecido el Goya al mejor filme europeo. ?Por qu¨¦?
R. Es duro ver c¨®mo el cine europeo pierde cuota en su propio mercado, ya que depende de fen¨®menos puntuales como La vida de los otros. Y la lucha es dura en su protecci¨®n como excepci¨®n cultural. Es un sector muy vulnerable y muy influyente. Aunque esto no tiene que ver con la eliminaci¨®n del premio. Lo hacemos porque nadie viene a recogerlo [en un despacho est¨¢ la estatuilla de 2007 para La reina esperando a que se hagan cargo de ella], a sus destinatarios no les interesa. Si los distribuidores de cine europeo creen que es importante, lo recuperaremos. Pero es feo que en una gala nadie recoja un premio.
P. Ya, pero se retira ese premio europeo de la gala, mientras la ley obliga a los exhibidores a programar cuotas de cine europeo. ?No es un contrasentido?
R. Pues probablemente. Tal vez deber¨ªamos explicarnos mejor. Pero lo hacemos para mejorar. Y para que la industria se involucre m¨¢s en la Academia. Lo mismo ocurre con los cortos. Ya hay una comisi¨®n en esa categor¨ªa que analizar¨¢ la situaci¨®n. Los cortometrajistas por fin se implican m¨¢s: hasta ahora no estaban mucho por aqu¨ª. La comisi¨®n decidir¨¢ si damos sus premios en la gala o en la cena de los nominados.
P. Tambi¨¦n ha sido llamativo el Goya a la mejor canci¨®n. De las cuatro candidatas, tres han sido sustituidas por diversos defectos.
R. ?Tantas [su jefa de prensa asiente por detr¨¢s]? La comisi¨®n de m¨²sica ha decidido que el a?o que viene aplicaremos el mismo sistema inform¨¢tico de comprobaci¨®n de originalidad de las bandas sonoras a las canciones. Pero es que si un productor rellena la ficha de la candidatura y no sigue las bases...
P. ?Hablaremos en los pr¨®ximos a?os de goyas del cine hecho en m¨®vil o para Internet?
R. Pues posiblemente. Porque los grandes consumidores de cine son adolescentes. Y ellos dominan las nuevas tecnolog¨ªas. En Hollywood el estreno comercial de una pel¨ªcula puede chafarse por el lanzamiento a la vez de un videojuego. Por eso hay filmes de c¨®mics o con formato videojuego. El cine espa?ol ha abandonado el cine familiar y bastante el de g¨¦nero, excepto el terror. L¨¢stima, porque son las que funcionan en taquilla. Probablemente nos falte una reflexi¨®n como economistas de los factores que inciden en el ¨¦xito de una pel¨ªcula.
P. Hay quejas de guionistas, de exhibidores, de creadores... ?No llegan estos Goya en medio del des¨¢nimo?
R.Bueno, puede, pero quejarse no vale de mucho. Hay que buscar soluciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.