Viveiro resucita sus tradiciones
La capital de A Mari?a duplica su poblaci¨®n durante la Semana Santa
Un centenar de tambores aporreados a la vez en la Plaza Mayor de Viveiro hicieron retumbar ayer la Mari?a lucense. Con una gran tamborrada al anochecer, la Xunta de Cofrad¨ªas de Viveiro quiso reivindicar la tradici¨®n y el car¨¢cter singular de su Semana Mayor y situar a esta villa en el mapa de festejos de la Semana Santa. Fiesta de Inter¨¦s Tur¨ªstico Nacional, en siete d¨ªas Viveiro se desborda y pr¨¢cticamente duplica su poblaci¨®n (16.000 habitantes) con los visitantes que se acercan hasta el estuario del r¨ªo Landro para ver de cerca unas procesiones austeras y solemnes con m¨¢s de cinco siglos de historia marcadas por la cronolog¨ªa b¨ªblica.
Siete cofrad¨ªas, una veintena de pasos y cerca de 3.500 cofrades dan forma a la Semana Mayor de Viveiro, la "ciudad que r¨ªe", seg¨²n rezan las promociones tur¨ªsticas de la capital de la Mari?a. De la sonrisa al recogimiento religioso, la repleta villa marinera afronta la "semana m¨¢s importante del a?o" para vecinos y hosteleros. "De un modo u otro, casi todas las familias de Viveiro se implican y participan en la Semana Santa como cofrades, costaleros, en las bandas o participando en la organizaci¨®n", se?ala Mar¨ªa del Carmen L¨®pez, portavoz de la Xunta de Cofrad¨ªas. "Nunca hemos dejado de celebrarla, ni siquiera en los a?os m¨¢s dif¨ªciles".
Las cofrad¨ªas, este a?o, promocionaron su fiesta en Madrid, Valladolid o Gij¨®n
Tras medio siglo de silencio, se recupera el popular desfile de la Virgen de Dolores
Los or¨ªgenes de la Semana Mayor se remontan a la Baja Edad Media, cuando los franciscanos y los dominicos se establecieron en conventos opuestos fuera de los muros de la peque?a villa. Para acercar los misterios de la fe al pueblo analfabeto, los monjes dise?aron todo un ritual pedag¨®gico que representaba los pasajes m¨¢s significativos del Nuevo Testamento con especial atenci¨®n al Triduo Pascual: pasi¨®n, muerte y resurrecci¨®n de Cristo. La jerarqu¨ªa eclesi¨¢stica conden¨® las procesiones en el interior de las iglesias y devotos e im¨¢genes salieron a desfilar por el casco antiguo de la localidad con los rostros cubiertos por el capuz.
Las cofrad¨ªas apuntan que las congregaciones m¨¢s antiguas de Viveiro (la Venerable Orden Tercera franciscana y la Cofrad¨ªa del Santo Rosario, que organiza el Santo Entierro), son las herederas de aquellos monjes. Adem¨¢s, hay otras cinco cofrad¨ªas que germinaron en los a?os 40 como O Nazareno dos de F¨®ra, formada por viveirenses en la di¨¢spora, o la Congregaci¨®n del Sant¨ªsimo Cristo de la Piedad, con sus tres filiales: las hermandades del Prendimiento, las Siete Palabras y la Santa Cruz, la m¨¢s numerosa de todas (750 cofrades) y formada exclusivamente por mujeres. La m¨¢s joven es la Cofrad¨ªa de la Misericordia, que se fund¨® en el 2007 y s¨®lo tiene unos meses de vida.
Se sostienen con las aportaciones econ¨®micas "variables y voluntarias" de los socios, aunque la Xunta de Cofrad¨ªas maneja 60.000 euros anuales del presupuesto municipal. Esta Semana Santa tiene para los viveirenses una significaci¨®n especial porque se cumple el bicentenario de La Cena (1808), el paso que domina la procesi¨®n del Jueves Santo. Su autor, Juan Sarmiento, fue un escultor de San Cibrao que tall¨® a los 12 ap¨®stoles con los rostros de varios marineros del puerto lugcense con tal familiaridad, que incluso el traidor, Judas Iscariote, tiene los rasgos de un viejo acreedor del artista. Venerado es tambi¨¦n el Cristo de la Vera Cruz o Cristo de los franceses, que seg¨²n la tradici¨®n salv¨® a Viveiro del saqueo de las tropas napole¨®nicas.
Madrid, Valladolid o Gij¨®n, en 2008, fueron algunos de los destinos seleccionados por la Xunta de Cofrad¨ªas para atraer visitantes. Por primera vez en 50 a?os, la villa recuper¨® esta semana el desfile de la Virgen de Dolores, "un acto eminentemente popular que se hab¨ªa desterrado", explica la presidenta de la Hermandad de la Santa Cruz.
Cuenta que esta cofrad¨ªa se cre¨® en 1953 en se?al de rebeld¨ªa hacia un mundo de cofrades y costaleros dominado por hombres y recuper¨® otra tradici¨®n en el olvido: un V¨ªa Crucis femenino. A este V¨ªa Crucis de g¨¦nero, esta noche, le sigue ma?ana su opuesto masculino.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.