"No hay una alternativa r¨¢pida al ladrillo"

Cuando parec¨ªa un problema residual, el paro ha vuelto al primer plano de la econom¨ªa espa?ola. A los secretarios generales de Comisiones Obreras, Jos¨¦ Mar¨ªa Fidalgo, y de UGT, C¨¢ndido M¨¦ndez, les preocupa el aumento de las cifras, que acercan la tasa al 10%, pero sobre todo piden que se aproveche esta crisis para desterrar de una vez el modelo econ¨®mico basado en bajos salarios y escasa productividad.
Pregunta. ?Por qu¨¦ ha subido el paro de forma tan r¨¢pida?
C¨¢ndido M¨¦ndez. El par¨®n de la construcci¨®n, como consecuencia de la crisis financiera, ha sido mucho m¨¢s brusco de lo que se pensaba. Eso pone de manifiesto que el mercado de trabajo y la econom¨ªa espa?ola son vulnerables por su dependencia de la construcci¨®n.
Fidalgo: "El plan de recolocaci¨®n de trabajadores no resolver¨¢ el paro"
M¨¦ndez: "Debemos dar prioridad a la productividad para ganar estabilidad"
Jos¨¦ Mar¨ªa Fidalgo. Porque se est¨¢ destruyendo empleo en construcci¨®n residencial. Adem¨¢s hay dificultades econ¨®micas en algunas empresas, sobre todo pymes, porque estamos en una crisis financiera y empezar¨¢ a verse una peque?a restricci¨®n del consumo de las familias. Era previsible.
P. ?Qu¨¦ consecuencias va a traer la destrucci¨®n de empleo?
C. M. Hay que crear itinerarios personalizados para que los trabajadores puedan colocarse en sectores distintos a la construcci¨®n, pero tenemos dos reservas. Un porcentaje importante tiene que recolocarse en subsectores de la propia construcci¨®n (obra civil, rehabilitaci¨®n...). Y hay que reforzar los servicios de intermediaci¨®n de empleopara atender a la nueva realidad del mercado laboral.
J. M. F. Consecuencias malas para los parados porque muchos, por ejemplo los inmigrantes, provienen de sectores con mano de obra poco cualificada, poco productiva, y porque los parados nuevos no son como los de antes.
P. ?Son suficientes las medidas aprobadas por el Gobierno?
C. M. No podemos descartar que, en funci¨®n de la duraci¨®n de la crisis, hubiera que ampliarlas. No son suficientes; habr¨ªa que concatenarlas con el cambio de patr¨®n de crecimiento.
J. M. F. El plan de recolocaci¨®n no resolver¨¢ el problema del paro. Lo que hay que reactivar son los servicios p¨²blicos de empleo. Mejorar no s¨®lo la protecci¨®n, sino ayudar a encontrar empleo en otros sectores.
P. ?Qu¨¦ alternativas inmediatas hay al ladrillo?
C. M. Ninguna, salvo otros subsectores de la construcci¨®n. Hay yacimientos de empleo como la dependencia, pero nunca hemos defendido la tesis de que se puede sustituir el ladrillo por la industria en t¨¦rminos cuantitativos. Hay que sustituirlo para ganar productividad. Si eso significa un paro superior al que hemos tenido, deber¨ªamos priorizar la productividad porque as¨ª habr¨¢ empleo m¨¢s estable.
J. M. F. Ninguna. Hay que reforzar la obra civil, que crea mucho menos empleo, favorecer la vivienda social, la rehabilitaci¨®n... Eso ser¨¢ un peque?o paliativo. Pero a corto plazo no hay alternativas. El sector ha entrado en crisis por su propia din¨¢mica. A medio plazo hay que cambiar el modelo, intentar salvar los sectores industriales y todo lo que genere valor.
P. ?Se est¨¢ produciendo una sustituci¨®n de trabajadores espa?oles por extranjeros?
C. M. En general no, aunque s¨ª puede haber trabajadores espa?oles con cobertura suficiente que vayan al desempleo e inmigrantes con menos cobertura que realicen esas actividades.
J. M. F. Los sectores que han entrado en crisis son los de bajo valor a?adido. Ah¨ª s¨ª se ha podido producir un intercambio. Un parado da igual que sea inmigrante como que sea espa?ol. El inmigrante est¨¢ peor porque tiene menos redes de protecci¨®n.
P. ?Es necesario ampliar el subsidio para aquellos que ahora no acceden?
C. M. Nuestro sistema tiene una buena cobertura. Para los inmigrantes que no la tengan est¨¢ la renta m¨ªnima de inserci¨®n.
J. M. F. Ya lo hemos planteado. Las prestaciones actuales est¨¢n dise?adas para otro tipo de parados. Vamos a pedir a Trabajo informaci¨®n sobre la cobertura de los inmigrantes, que intentan no consumir la prestaci¨®n. Prefieren buscar inmediatamente otro empleo, aunque sea peor. Vamos a pedir esa radiograf¨ªa, a ver si hay que a?adir alg¨²n tipo de prestaci¨®n.
P. ?A cu¨¢ntos inmigrantes tienen afiliados?
C. M. Debemos tener en torno al 4% o 5%. En representantes sindicales tenemos m¨¢s. Hasta ahora no han sido muy proclives, pero no es descartable que se cambien las tornas.
J. M. F. Los que tenemos no equivalen a su peso en la poblaci¨®n activa. En delegados sindicales, tenemos 3.000 o 4.000. Se afilian, pero es mano de obra muy m¨®vil y tardan.
P. Esta peor coyuntura econ¨®mica, ?abre la v¨ªa para la adopci¨®n de medidas m¨¢s duras en el di¨¢logo social?
C. M. No compartiremos ese an¨¢lisis. Nuestro marco de relaciones laborales tiene mucha flexibilidad. El problema ha sido la crisis financiera, que en Espa?a repercute con fuerza por la construcci¨®n. No hablamos de problemas laborales. El proceso de di¨¢logo debe pivotar sobre decisiones econ¨®micas de largo plazo: c¨®mo incrementar la capacidad tecnol¨®gica, industrial... En ning¨²n caso puede pasar por recortar derechos.
J. M. F. No tengo esa preocupaci¨®n, sino c¨®mo proteger a la gente que se nos cae y c¨®mo ir poniendo piedras para que cuando esto despegue vaya en otra direcci¨®n. Habr¨ªa que desarrollar los controles de legalidad en el trabajo, los servicios p¨²blicos de empleo... Cosas que no cuestan mucho pero que ayudan a la gente que est¨¢ peor.
P. ?Una rebaja de tipos es la soluci¨®n?
C. M. Es uno de los elementos para el relanzamiento econ¨®mico. En Espa?a es evidente, porque el precio del dinero es una tortura para muchas familias.
J. M. F. El BCE tiene que controlar la inflaci¨®n. Pero en este momento hay muchas presiones y posiblemente los bajar¨¢.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Jos¨¦ Mar¨ªa Fidalgo
- C¨¢ndido M¨¦ndez
- Declaraciones prensa
- Orden p¨²blico
- Comisiones Obreras
- UGT
- Salarios
- Seguridad ciudadana
- Sindicatos
- Desempleo
- Protestas sociales
- Malestar social
- Sindicalismo
- Coyuntura econ¨®mica
- Empleo
- Vivienda
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Relaciones laborales
- Condiciones trabajo
- Gente
- Urbanismo
- Pol¨ªtica laboral
- Justicia
- Econom¨ªa
- Problemas sociales