La crisis lleva al Gobierno a reducir los contratos de inmigrantes en origen
Administraciones, sindicatos y patronal dan prioridad a los trabajadores nacionales
En la pr¨®xima campa?a fresera, la cifra de jornaleros extranjeros se reducir¨¢ de manera radical. La crisis econ¨®mica ha empujado a que el Gobierno central, la Junta de Andaluc¨ªa, los sindicatos y la patronal acuerden dar prioridad a los trabajadores nacionales -tanto espa?oles como extranjeros regularizados- que quieran acudir a las fincas. S¨®lo cuando todos ellos hayan cubierto sus puestos, se requerir¨¢ la mano de obra extranjera contratada en origen. Una fuerza laboral que desde hace unos 10 a?os ha venido salvando las campa?as freseras.
Pero la nueva coyuntura econ¨®mica, con el aumento del paro, parece haber cambiado las cosas. El Servicio Andaluz de Empleo (SAE) est¨¢ preguntando a los 22.000 trabajadores inscritos en el R¨¦gimen Agrario (est¨¦n en paro o trabajando) si estar¨ªan dispuestos a acudir al tajo de la fresa y la frambuesa. Seg¨²n fuentes de las propias asociaciones agrarias, un primer muestreo ya ha adelantado que 1.891 trabajadores habr¨ªan aceptado y no creen que la cifra aumente. Otros expertos consultados calculan que alrededor de un 10% del total podr¨ªa decir que s¨ª y trabajar en la pr¨®xima campa?a de plantaci¨®n, que se inicia en septiembre.
De cumplirse esa estimaci¨®n, el cambio en Huelva con respecto a la necesidad de contratar en origen ser¨ªa radical. En las dos ¨²ltimas campa?as freseras, los agricultores necesitaron emplear en torno a 4.500 for¨¢neos para la siembra (el resto de los 20.000 jornales de esa fase lo ocup¨® mano de obra local). La posible presencia de entre 1.900 y 2.200 nacionales m¨¢s podr¨ªa reducir a la mitad la necesidad de mano de obra extranjera la pr¨®xima temporada. No obstante, fuentes tanto de la Junta como del Gobierno recuerdan que el proceso sigue abierto, que el SAE a¨²n est¨¢ recabando informaci¨®n y que no hay cifras definitivas.
En todo caso, muchos creen que el verdadero aumento de la oferta de mano de obra agr¨ªcola se dar¨¢ en los pr¨®ximos meses, cuando los trabajadores de los sectores m¨¢s golpeados por la crisis, como la construcci¨®n, dejen de cobrar los subsidios de desempleo y las prestaciones pendientes y vuelvan a mirar al campo como medio de subsistencia. As¨ª, quiz¨¢s de enero a junio de 2009, los meses en los que se recoge la fresa, pueda haber un aumento de espa?oles y extranjeros regularizados demandando empleo en la campa?a agr¨ªcola onubense.
En previsi¨®n de que eso ocurra y para garantizar que a nadie le falte trabajo, se ha cambiado la filosof¨ªa en materia de inmigraci¨®n por parte de las Administraciones y los colectivos implicados: los locales tendr¨¢n prioridad sobre los forasteros. As¨ª, la cifra de 24.694 contratados en origen que se necesit¨® en la recolecci¨®n de 2007 o los 35.610 que se demand¨® en la ¨²ltima campa?a de Huelva se reducir¨¢ en funci¨®n de la ocupaci¨®n por parte de los espa?oles y los regularizados de los puestos de trabajo agr¨ªcola.
Evitar el chabolismo
El subdelegado del Gobierno en Huelva, Manuel Bago, no se cansa de advertir que "no hay trabajo para los inmigrantes que no tienen contrato". "Que no se desplacen a la provincia porque no van a poder trabajar. Los puestos son ocupados por trabajadores nacionales o inmigrantes contratados en origen", insiste. Su objetivo es evitar que en los alrededores de los municipios agr¨ªcolas se formen asentamientos chabolistas de trabajadores sin empleo que esperen a las puertas de las fincas una oportunidad.
La persistencia en estos llamamientos ha permitido que, en los ¨²ltimos a?os, no se hayan detectado grandes grupos de irregulares deambulando por la provincia, como atestiguan asociaciones como Huelva Acoge. No obstante, la campa?a pasada hubo asentamientos en los que llegaron a vivir unas 500 personas. Los inmigrantes eran, en la mayor¨ªa de los casos, subsaharianos que sol¨ªan desplazarse entre las localidades agr¨ªcolas m¨¢s importantes, como Lepe y Moguer, en busca de empleo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.