Espa?a bate el r¨¦cord de titulados sin un trabajo acorde con su nivel
Un 22% de los universitarios empleados est¨¢ sobrecualificado para su puesto

Qui¨¦n no conoce a una economista ocupada como administrativa o a una historiadora del arte que bordea los 1.000 euros como teleoperadora. El pan nuestro de cada d¨ªa ligado a las exitosas cifras acad¨¦micas de Espa?a, donde 39 de cada 100 j¨®venes entre 24 y 34 a?os tiene un t¨ªtulo universitario o estudios de grado superior, seis m¨¢s que la media de la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE).
Los espa?oles dedican muy poco tiempo a su formaci¨®n laboral
Cuatro de cada diez alumnos de centros superiores son de extracci¨®n obrera
El pa¨ªs ya no puede absorber a los nuevos titulados con un puesto adecuado a su capacitaci¨®n laboral, pues el modelo econ¨®mico no se corresponde con las titulaciones ofrecidas por las universidades. Nada que ver con la ¨¦poca dorada para los universitarios de hace varias d¨¦cadas: s¨®lo el 15% de los que hoy tienen entre 54 y 64 a?os es titulado superior.
El informe anual de la OCDE, presentado la semana pasada en Par¨ªs, lo cuantifica: ¨²nicamente un 78% de los titulados universitarios que trabajan en Espa?a tiene un puesto acorde a su formaci¨®n. Un 20% tiene un cargo semicualificado y un 2% para el que no se requiere ninguna capacitaci¨®n. Estos datos sit¨²an a Espa?a a la cabeza de un ranking de 24 pa¨ªses de la OCDE (Estados Unidos tiene un recuento distinto). De promedio hay un 13,2% de sobrecualificados en estos pa¨ªses. A Espa?a s¨®lo le siguen de cerca Canad¨¢ con un 79%, Irlanda con un 80% y Austria y Noruega con un 84%. En cambio, Luxemburgo (98%), la Rep¨²blica Checa (95%), Finlandia (92%) y Dinamarca (91%) son hoy el para¨ªso del reci¨¦n licenciado.
Los titulados espa?oles en un ciclo formativo de grado superior -el estrato m¨¢s alto de la formaci¨®n profesional, considerado tambi¨¦n educaci¨®n terciaria- corren peor suerte. S¨®lo un 37% tiene un trabajo apto. Adem¨¢s, la organizaci¨®n calcula que Espa?a tiene un 15% de ocupaciones sin cualificaci¨®n, la mayor proporci¨®n de la OCDE.
La tendencia espa?ola es hacia un declive en el ingreso en las facultades. La media de titulados entre 2000 y 2005 est¨¢ cuatro puntos por debajo de la media de la OCDE y es, junto a Austria, el ¨²nico pa¨ªs en el que cada vez ingresan menos alumnos en las facultades. De la tendencia se han favorecido los estudios de grado superior. "Se puede atribuir al desarrollo de nuevos programas de capacitaci¨®n profesional de nivel avanzado", se?ala el informe.
El exceso de poblaci¨®n formada pasa tambi¨¦n factura a los salarios. En Espa?a, un licenciado gana un 32% m¨¢s que un graduado en secundaria, cuando en la OCDE ganar¨ªa un 52% m¨¢s.
El estudio remarca que Espa?a e Irlanda son los Estados m¨¢s equitativos en materia de educaci¨®n. Cuatro de cada diez alumnos de un centro superior es de extracci¨®n obrera y nueve de cada diez espa?oles estudia en uno p¨²blico. Sorprende descubrir que s¨®lo en Holanda, Suiza y Espa?a son las autoridades educativas (central, regional o local) quienes establecen el precio de las matr¨ªculas, bajas en Espa?a (570 euros anuales). Sin embargo, el porcentaje de becas espa?olas (34% de los alumnos) es reducido.
El progresivo aumento de conciertos con centros privados en la ¨²ltima d¨¦cada explica la ca¨ªda en un punto de la financiaci¨®n privada de la educaci¨®n. Adem¨¢s, cada vez se matriculan menos ni?os -un 25% en primaria y secundaria entre 1995 y 2005-, por lo que el gasto en ellos ha crecido un 9%, cuatro veces menos que la subida en el gasto de los universitarios.
La OCDE alerta tambi¨¦n del escaso tiempo que los espa?oles orientan su formaci¨®n ante su trabajo. Los titulados superiores dedican 166 horas menos que el promedio de la OCDE (669 horas), y los graduados en secundaria la mitad de las 210 de promedio. "La educaci¨®n continua y la formaci¨®n habitualmente no llegan a las personas que m¨¢s la necesitan", lamenta el informe.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
