'Operaci¨®n masacre', el zarpazo antifascista de Rodolfo Walsh
Editada en Espa?a la obra cumbre del gran reportero y escritor argentino, 'desaparecido' por sicarios de la Junta Militar en 1977
Hace un par de a?os, Gabriel Garc¨ªa M¨¢rquez y el periodista argentino Rogelio Garc¨ªa Lupo, rodeados en Monterrey (M¨¦xico) de un grupo de jovenc¨ªsimos periodistas latinoamericanos, entraron en resonancia y comenzaron a recordar en alto los or¨ªgenes de la agencia de noticias Prensa Latina, creada en La Habana poco despu¨¦s del triunfo de la revoluci¨®n cubana. A Gabo se le ilumin¨® la cara y coment¨® que todo ello deb¨ªa ponerlo en sus memorias. All¨ª salieron nombres como el del primer director de la agencia, Jorge Ricardo Masetti, y el del tambi¨¦n periodista argentino Rodolfo Walsh, ambos ca¨ªdos en la lucha entre las guerrillas y el Ej¨¦rcito, y las distintas tramas negras del terrorismo de Estado.
El libro evoca la sublevaci¨®n de 1956 contra el general Aramburu
Hay quienes consideran a Walsh pionero del nuevo periodismo
Lamentablemente, aquel momento m¨¢gico entre Gabo y Garc¨ªa Lupo dur¨® poco. Fueron interrumpidos. Prensa Latina, cuyo nombre probablemente se debe al Che Guevara, tuvo la misma m¨ªtica inicial que la revoluci¨®n cubana. Nacida en julio de 1959 para proponer una visi¨®n alternativa de la realidad latinoamericana, ten¨ªa como objetivo combatir la idea que de la regi¨®n daban los monopolios medi¨¢ticos de la ¨¦poca. Entre sus colaboradores tuvo a Sartre, Simone de Beauvoir, el soci¨®logo norteamericano Wright Mills, un jovenc¨ªsimo Garc¨ªa M¨¢rquez, Garc¨ªa Lupo, Juan Carlos Onetti? Y Rodolfo Walsh.
Desde hace unos a?os, seguramente desde que la democracia ha vuelto a la mayor parte de los pa¨ªses de la regi¨®n, el nombre de Walsh ha devenido en referencia, muchas veces contradictoria, para muchos periodistas de las generaciones m¨¢s j¨®venes. Homenajes, estudios cr¨ªticos, comentarios, congresos sobre su obra, c¨¢tedras Rodolfo Walsh, bibliograf¨ªa y compilaciones de sus art¨ªculos, reedici¨®n de sus libros, tienen cierta frecuencia.
Es dif¨ªcil asistir en la zona a una reuni¨®n sobre periodismo y que alguien no cite a Walsh. Por ejemplo, como antecedente del denominado nuevo periodismo americano. Ahora, en Espa?a se reedita uno de sus textos esenciales de investigaci¨®n (Operaci¨®n masacre) en una peque?a editorial reci¨¦n creada (451 editores), que le presenta como "escritor, periodista y guerrillero".
Es muy dif¨ªcil reducir a unas pocas l¨ªneas la obra period¨ªstica y la pr¨¢ctica pol¨ªtica de aquel hombre que vivi¨® medio siglo (1927-1977) y que representa como pocos la tensi¨®n —no resuelta— entre el intelectual y la pol¨ªtica, entre el periodismo y el compromiso revolucionario seg¨²n se interpretaba ¨¦ste en las d¨¦cadas de los a?os sesenta y setenta del siglo pasado, en una parte del mundo como Am¨¦rica Latina.
Especializado en el g¨¦nero policial (Diez cuentos policiales, Variaciones en rojo); autor con poco ¨¦xito de varias obras de teatro, traductor, periodista de investigaci¨®n (Operaci¨®n masacre, El caso Satanowski, ?Qui¨¦n mat¨® a Rosendo?); fundador y colaborador de varios medios de comunicaci¨®n; participante en la creaci¨®n de la citada Prensa Latina; militante peronista y dirigente montonero en la clandestinidad (con cuya direcci¨®n tuvo diferencias, poco antes de morir, sobre una estrategia que, seg¨²n Walsh, llevaba al aniquilamiento), etc¨¦tera.
Estando en la clandestinidad en Buenos Aires fund¨®, en 1976, la Agencia de Noticias Clandestinas (Ancla) para combatir la desinformaci¨®n, el silencio y la manipulaci¨®n que la Junta argentina hab¨ªa impuesto tras su golpe de Estado. En el primer aniversario de ese golpe militar, Walsh escribe su Carta abierta de un escritor a la Junta Militar, que ha devenido, sin duda, en su intervenci¨®n m¨¢s celeb¨¦rrima como denuncia del terrorismo de Estado de los Videla y compa?¨ªa, y de la que Garc¨ªa M¨¢rquez ha dicho que "quedar¨¢ para siempre como una obra maestra del periodismo universal". "La censura de prensa, la persecuci¨®n de intelectuales, el allanamiento de mi casa en El Tigre, el asesinato de amigos queridos y la p¨¦rdida de una hija que muri¨® combatiendo son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresi¨®n clandestina despu¨¦s de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta a?os (?) Lo que ustedes llaman aciertos son errores, lo que reconocen como errores son cr¨ªmenes y lo que omiten son calamidades", escribe Walsh en los dos primeros p¨¢rrafos.
La Carta... profundiza en lo que ser¨¢, quiz¨¢, la mayor aportaci¨®n a la historia del terror de los milicos argentinos: la desaparici¨®n de cuerpos que oficialmente no exist¨ªan, y la tortura: "Han despojado ustedes a la tortura de su l¨ªmite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez (?) Han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metaf¨ªsica en la medida que el fin original de obtener informaci¨®n se extrav¨ªa en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdi¨® el verdugo, que ustedes han perdido".
Al d¨ªa siguiente de que los primeros ejemplares clandestinos de este J'accuse zoliano contempor¨¢neo que es la Carta de un escritor a la Junta Militar se hicieran p¨²blicos, una vez que el general Videla hubiera acudido como todas las ma?anas a comulgar, Rodolfo Walsh fue emboscado en las calles de Buenos Aires (seguramente denunciado por alg¨²n falso compa?ero), se enfrent¨® con la pistola a sus oponentes, fue herido, desapareci¨® y nunca m¨¢s se supo de ¨¦l.
Muri¨® chupado por el terror. La Carta... fue su sentencia de muerte; los milicos no pudieron mirarse al espejo de su denuncia. Desde entonces, Walsh, junto con Haroldo Conti (de quien tambi¨¦n se acaban de publicar en Espa?a sus estupendos Cuentos completos, editorial Bartleby) y tantos otros miles, forman parte del victimario inidentificado de esas juntas militares de tan infausta memoria contempor¨¢nea.
Operaci¨®n masacre, el libro que ahora aparece en Espa?a, es una investigaci¨®n period¨ªstica de Walsh. En el a?o 1956 se produce en Argentina una sublevaci¨®n contra el Gobierno militar del general Aramburu. Una docena de personas que viven en el Gran Buenos Aires se ha reunido en la casa de uno de ellos para escuchar por radio el combate de boxeo por el t¨ªtulo suramericano de los pesos medios entre el campe¨®n argentino Lausse y el aspirante chileno Loayza. S¨®lo uno de ellos sabe lo que est¨¢ ocurriendo en las guarniciones militares. Todos son detenidos sin orden judicial y la mayor parte fusilados sin juicio previo. No hay garant¨ªa alguna.
En el colmo del desvar¨ªo y la chapuza, siete de ellos sobreviven al fusilamiento y son perseguidos para que no ejerzan de testigos de cargo de tan grave violaci¨®n de los derechos humanos. Aterrorizados, s¨®lo uno de los supervivientes se atreve a ir a la justicia. Los hechos que se relatan en Operaci¨®n masacre fueron sistem¨¢ticamente negados o desfigurados por "el Gobierno de la Revoluci¨®n Libertadora", como se hac¨ªan llamar a s¨ª mismos aquellos militares. Operaci¨®n masacre es la reconstrucci¨®n sistem¨¢tica de los hechos y de sus protagonistas.
Este gran pedazo de nuevo periodismo se escribe ocho a?os antes de que aparezca A sangre fr¨ªa, de Truman Capote, a quien tanto recuerda, y antes, mucho antes, de las obras de Norman Mailer o Tom Wolfe.
Tan importante como el relato mismo son las reflexiones que va haciendo Rodolfo Walsh a la luz del desarrollo del proceso: la Argentina liberadora y democr¨¢tica de julio de 1956 no tuvo nada que envidiar al infierno nazi. Su principal ¨¦xito fue el esclarecimiento de los hechos, que parec¨ªan inveros¨ªmiles y que fue incapaz de publicar en los grandes medios de la ¨¦poca, que rechazaron la investigaci¨®n. Aparecida primero en unas hojas volanderas y luego en forma de libro (que tambi¨¦n le cost¨® mucho publicar), Operaci¨®n masacre es un texto que debe leer cualquiera que quiera dedicarse al periodismo. El fracaso de Walsh fue que los sucesivos Gobiernos no reconocieran la atrocidad y que incluso el principal culpable de los acontecimientos (el jefe de polic¨ªa de la provincia de Buenos Aires) fuera ascendido por el general Aramburu.
Se comprender¨¢, dice en el ep¨ªlogo del libro, escrito en 1964, que haya perdido algunas ilusiones, la ilusi¨®n en la justicia, en la reparaci¨®n, en la democracia, en todas esas palabras "y finalmente en lo que una vez fue mi oficio y ya no lo es".
Uno de los estudiosos de Walsh, el soci¨®logo Roberto Baschetti (Rodolfo Walsh vivo, ediciones de la Flor), al comentar las anteriores palabras, resume lo que puede ser parte de la clave de su evoluci¨®n posterior: "A medida que investiga y comprueba que los asesinos siguen libres porque los apa?a el Estado c¨®mplice, sufre un desencanto que a su vez abre paso a un estadio superior de una toma de conciencia".
As¨ª es este Rodolfo Walsh, precursor del nuevo periodismo, brillante narrador, pol¨¦mico pol¨ªtico, que adopt¨® la lucha armada como m¨¦todo de resistencia ante la dictadura militar, que fue v¨ªctima de la misma y al que hoy, m¨¢s de tres d¨¦cadas despu¨¦s de su desaparici¨®n, se vuelve a editar y leer.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Literatura period¨ªstica
- Dictadura argentina
- Argentina
- Personas desaparecidas
- Escritores
- Periodismo
- Casos sin resolver
- Narrativa
- Dictadura militar
- Derechos humanos
- Libros
- Casos judiciales
- Literatura
- Dictadura
- Historia contempor¨¢nea
- Gente
- Latinoam¨¦rica
- Sudam¨¦rica
- Cultura
- Medios comunicaci¨®n
- Historia
- Am¨¦rica
- Comunicaci¨®n
- Justicia
- Pol¨ªtica