Responsabilidad ante la crisis
Desconozco los mecanismos de las altas finanzas, por eso he escuchado atentamente las motivaciones que los expertos dan a la crisis.
Lo que he intuido de sus razonamientos es que los bancos nos han exprimido ya todo lo que pod¨ªan, no les motiva la rentabilidad que ¨²ltimamente estaban sacando y han decidido dedicarse, solamente, a la ingrata labor de cobrar los cr¨¦ditos que han acumulado todos estos a?os. En todo caso, lo que todos tienen claro es que el sistema financiero es el responsable de la crisis.
?No estamos siendo un poco injustos con los bancos? Los ciudadanos que han firmado hipotecas a 40 a?os, con cuotas mensuales que superan el 70% de lo que ingresan con sus contratos temporales, ?no tienen ninguna culpa?, ?alguien les oblig¨® a firmarlas?, ?las leyeron antes de firmarlas?
Yo creo que ah¨ª est¨¢ el problema. Tambi¨¦n nosotros somos responsables. Hemos vendido nuestra vida, incluso la de nuestras familias. La sociedad con mayor acceso a la educaci¨®n, a la informaci¨®n, al trabajo, al ocio y a la salud de la historia de la humanidad es incapaz de conformarse con lo que tiene y necesita vivir por encima de sus posibilidades econ¨®micas para buscar la felicidad. Valoramos en exceso el dinero y dejamos que organice nuestras vidas.
Las entidades financieras se han limitado a ofrecer lo que la gente les ped¨ªa, cr¨¦ditos personales, hipotecas, tarjetas de cr¨¦dito... Eso s¨ª, con el benepl¨¢cito de los defensores del ultraliberalismo (Bush, Sarkozy, Brown y Merkel), que ahora son defensores del ultraproteccionismo y nos dan lecciones de c¨®mo solucionar el problema. Ellos y nosotros tendr¨ªamos que hacer un poco de autocr¨ªtica antes de levantar nuestro dedo acusador.- Miguel Torija Mart¨ª. Castell¨®n.
Hace unos d¨ªas, un lector se preguntaba por qu¨¦ en el colegio no nos ense?aban c¨®mo funciona el sistema financiero mundial. Seguro que si se hubiera hecho as¨ª, no tendr¨ªamos que hacernos preguntas como las siguientes:
1. El Estado no tiene recursos para mejorar el sistema sanitario, la educaci¨®n o la justicia. Pero, cuando se hunden los bancos, sale dinero por todos lados. ?Por qu¨¦?
2. La excusa de los Gobiernos para financiar las deudas de los bancos es que de esta manera se salvan tambi¨¦n las pymes y las peque?as econom¨ªas dom¨¦sticas. Si es as¨ª, ?por qu¨¦ no financian directamente a ¨¦stos? Tampoco deben preocuparse mucho nuestros gobernantes, porque al final todo ese dinero llegar¨¢ a la banca, seguro, pero as¨ª se garantiza su buen uso.
3. He o¨ªdo estos d¨ªas en algunas tertulias de radio y televisi¨®n que Europa ser¨¢ flexible con aquellos pa¨ªses que, al financiar las deudas de la banca, superen el 3% de d¨¦ficit. ?Por qu¨¦ para estos gastos son flexibles y para los que afectan directamente a las prestaciones sociales de los ciudadanos no?
4. En definitiva, ?nos est¨¢n tomando el pelo o s¨®lo son imaginaciones m¨ªas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.