Las alarmas se encienden en el mercado laboral
Si la semana anterior el IPC pon¨ªa una nota positiva entre la marabunta de malas noticias econ¨®micas, la Encuesta de Poblaci¨®n Activa (EPA) del tercer trimestre, publicada el pasado viernes, nos ha venido a situar de nuevo en la cruda realidad. Los datos no han sorprendido, la verdad, una vez que ya conoc¨ªamos los de afiliaciones a la Seguridad Social y el paro registrado hasta septiembre, aunque, no por esperados, dejan de causar impacto. El empleo ha descendido en 78.800 ocupados respecto al trimestre anterior, si bien la p¨¦rdida en t¨¦rminos desestacionalizados, que es la que mejor refleja la tendencia, se eleva a 111.200.
Si a esta destrucci¨®n de empleo a?adimos el fuerte aumento que sigue mostrando la fuerza laboral (poblaci¨®n activa), tenemos un aumento del n¨²mero de parados de 217.200 (259.000 en t¨¦rminos desestacionalizados). Vemos, por tanto, que el aumento tendencial del paro en este trimestre se explica en algo m¨¢s del 40% por la destrucci¨®n de empleo y en casi el 60% por el aumento de la fuerza laboral. La tasa de paro tendencial se ha elevado al 11,7% (11,3% en cifras originales), un punto porcentual m¨¢s que en el trimestre anterior y 3,2 puntos m¨¢s que al finalizar 2007. En t¨¦rminos absolutos esta situaci¨®n afecta ya a 2,6 millones de personas.
Las previsiones apuntan un incremento de las tasas de paro hasta el 14,5% en 2009 y cerca del 16% en 2010
El desempleo en Espa?a responde con gran rapidez a las fases recesivas y a las fases expansivas del ciclo-7ition: form-data; name="datos[sumario]"
Tomando como referencia el tercer trimestre del pasado a?o, la tasa de variaci¨®n del empleo ha pasado a ser negativa, -0,8% (164.200 empleos menos). Por sectores econ¨®micos, el mayor retroceso relativo se produce en la construcci¨®n (-13%, es decir, 354.200 empleos menos), seguido por el de la agricultura (-4,1%) y la industria (-1%), ca¨ªdas que son en gran parte contrarrestadas por el aumento del 1,9% que a¨²n mantienen los servicios (gr¨¢ficos superiores). El retroceso porcentual del empleo total es similar al que mostraron los afiliados a la Seguridad Social, y de ¨¦l se deduce que el crecimiento interanual del PIB ha podido reducirse del 1,8% en el segundo trimestre al 0,7% en el tercero, lo que, a su vez, implica una tasa intertrimestral negativa.
La rapidez con la que aumenta la tasa de paro en las fases recesivas del ciclo y lo despacio que desciende en las expansivas es algo caracter¨ªstico de la econom¨ªa espa?ola, como se ve en el gr¨¢fico inferior. Ello se explica por la elevada tasa de crecimiento de la fuerza laboral, muy superior a la media de los pa¨ªses europeos, y por la mayor amplitud de los ciclos de crecimiento del PIB espa?ol. Hist¨®ricamente el mayor crecimiento de la fuerza laboral se debe al retraso espa?ol en la incorporaci¨®n de la mujer, que se est¨¢ corrigiendo r¨¢pidamente, a lo que se ha a?adido en los ¨²ltimos diez a?os el fuerte flujo de inmigrantes. Como se ve en el gr¨¢fico superior izquierdo, la fuerza laboral viene creciendo en los ¨²ltimos a?os a un ritmo anual del orden del 3% (642.600 personas en los cuatro ¨²ltimos trimestres). Para absorber este aumento y reducir el paro, el empleo ha tenido que crecer por encima de ese 3%, lo que ha sido posible porque el PIB lo hac¨ªa a tasas superiores al 3,5%. Pero, en cuanto el PIB ha pasado a crecer muy por debajo de esta tasa, el paro se ha disparado.
Es de prever que este elevado umbral de crecimiento del PIB y del empleo, por debajo del cual empieza a aumentar el paro, descienda a partir de ahora, pues los flujos migratorios deber¨ªan reducirse en cuanto en los pa¨ªses de origen los posibles inmigrantes se den cuenta de que en Espa?a ya no se crea empleo. No obstante, las previsiones apuntan a tasas de paro muy elevadas en los dos pr¨®ximos a?os, pudiendo alcanzar un 14,5% en 2009 y cerca del 16% en 2010 (casi cuatro millones de personas al finalizar el mismo). Estas cifras se obtienen en un escenario econ¨®mico que contempla una ca¨ªda del PIB del 0,5% en 2009 y un aumento del 1,5% en 2010, y en el que el crecimiento de la fuerza laboral se va desacelerando hasta un 2% en 2009 y 1,5% en 2010 (la mitad que ahora). Los riesgos de este escenario son que el PIB caiga m¨¢s en 2009 y crezca menos en 2010, por ello, las cifras de paro se?aladas no debieran considerarse alarmistas, pues es bastante probable que se queden por debajo de la realidad. Como pensar¨¢n todos los lectores, algo deber¨ªa hacerse para evitar llegar a esta situaci¨®n.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.