"Cuanta m¨¢s autonom¨ªa, mejor. No todo se arregla con el AVE"
Con casi 30 a?os de experiencia en el mundo editorial gallego, Sotelo Blanco lo tiene claro: "Tenemos buenos autores y una gran literatura que hacen del nuestro un sector con futuro". Por eso no entiende que se critique a la conselleira de Cultura, ?nxela Bugallo, por "una Feria [la del Libro de la Habana] que nos va a beneficiar a todos", dice, "a nuestra literatura y a nuestra cultura en general".
Olegario Sotelo Blanco (Castro Caldelas, 1945) emprendi¨® el camino de la emigraci¨®n cuando todav¨ªa no hab¨ªa alcanzado la mayor¨ªa de edad. Dejaba atr¨¢s una Galicia atrasada, "sin luz en las casas y con unas tierras que daban para vivir de mala manera". A su llegada a Barcelona trabaj¨® de lo que pudo y hasta lleg¨® a pasar hambre. Sus m¨¢s de 30 a?os dedicados al sector inmobiliario y de la construcci¨®n le permitieron materializar su incansable compromiso cultural con Galicia en la que, a d¨ªa de hoy, es una de las principales editoriales que publican en gallego: Edici¨®ns Sotelo Blanco. Ahora, con un pie en Santiago y otro en Barcelona, contempla el futuro del sector del libro con esperanza.
"Dej¨¦ el Centro Galego de Barcelona porque no integraba a la gente joven"
"Estamos viviendo uno de los mejores momentos de promoci¨®n del libro"
"En Galicia tenemos que luchar por los sectores fijos, los de toda la vida"
"A los gallegos nos falta iniciativa y sentido de la empresa"
Pregunta. ?Imagin¨® alguna vez que llegar¨ªa hasta donde ha conseguido llegar?
Respuesta. Mi meta nunca fue hacer dinero. Si cuando regres¨¦ a Galicia para fundar la editorial, hace 30 a?os, hubiera tenido ansias de rico triunfador, hubiese ido a A Toxa a hacerme un gran chalet para invitar a mis amigos.
P. ?Cree que Catalu?a ha sido generosa con los gallegos?
R. Yo pienso que s¨ª, pero tambi¨¦n los gallegos fuimos generosos con Catalu?a. Muchos dejaron aqu¨ª su vida y sus esfuerzos. Catalu?a fue un lugar de acogida y dio a los gallegos muchas posibilidades para trabajar, porque los catalanes tienen un gran sentido de la empresa.
P. ?En Galicia falta ese sentido de la empresa?
R. S¨ª. A los gallegos nos falta iniciativa y sentido de la empresa. Posiblemente se hubiesen podido recuperar muchos emigrantes si el empresariado gallego hubiese tenido iniciativa para montar empresas y negocios. Ahora parece que en algunos sectores, como el textil o las energ¨ªas alternativas, se est¨¢n emprendiendo proyectos muy interesantes. Por lo menos tenemos un grupo de empresarios que se empiezan a poner de acuerdo y que comienzan a colaborar entre ellos.
P. ?C¨®mo surgi¨® la idea de crear la editorial?
R. Yo hab¨ªa escrito un libro sobre emigraci¨®n con mi compa?ero Armesto Pont¨®n y dimos muchas vueltas hasta que conseguimos publicarlo. Me pregunt¨¦: si es dif¨ªcil publicar en Barcelona ?qu¨¦ pasar¨¢ en Galicia? Ah¨ª surgi¨® la idea. Mi actividad principal era la construcci¨®n y de ah¨ª pude ahorrar alg¨²n dinero para fundar la editorial. Me hice con un espacio de 2.000 metros cuadrados en La Pedrera, donde naci¨® el proyecto. Mi ilusi¨®n era ir a Galicia y finalmente nos instalamos en Santiago.
P. ?C¨®mo ve el sector editorial en Galicia? ?Hay muchas diferencias con Catalu?a?
R. No. Pero cuando comenzamos en Galicia no hab¨ªa manera de encuadernar un libro bien. De hecho, nosotros imprim¨ªamos en Galicia y la encuadernaci¨®n se hac¨ªa en Barcelona. Otras editoriales, como Xerais, iban a hacerlo a Portugal. Hoy en d¨ªa, en Galicia tenemos una industria con unas t¨¦cnicas igual de avanzadas que nos permiten sacar cualquier libro.
P. ?Cu¨¢les son las dificultades del sector?
R. El sector editorial en Galicia tiene las mismas dificultades que en Barcelona o en cualquier otro lugar. Tenemos buenos profesionales, buenos autores y buena literatura. Estamos viviendo uno de los mejores momentos de promoci¨®n, sobre todo desde la Conseller¨ªa de Cultura. Y no me refiero a las subvenciones, que yo nunca fui partidario de grandes subvenciones. Lo importante es que se hagan ferias donde se promocione el libro y hoy se est¨¢n haciendo.
P. Entre 1999 y 2003 fue el presidente del Centro Galego de Barcelona. ?Cu¨¢les fueron sus principales logros?
R. Fui al Centro Galego para intentar transformar la entidad en una verdadera instituci¨®n que representase a Galicia y a los gallegos en Catalu?a. No ten¨ªa ninguna necesidad de ser presidente. Me encontr¨¦ con un centro bastante caduco, con unas estructuras incluso caciquiles. Tuve que empezar por hacer obras porque el inmueble se estaba cayendo. Mi otro objetivo era transformar las mentalidades y dar paso a la gente joven. Hab¨ªa que aprovechar esa segunda o tercera generaci¨®n de hijos de gallegos, que ya ten¨ªan otra manera de pensar y otras necesidades. Y la ¨²nica manera de atraer a esa gente joven era permiti¨¦ndoles participar en el centro.
P. ?Y qu¨¦ le llev¨® a dimitir como presidente?
R. Lleg¨® un momento que no pod¨ªa continuar porque vi que no hab¨ªa ning¨²n inter¨¦s en que la gente joven participase en la entidad y empec¨¦ a pensar que aquello era tiempo perdido. Pensaba que la transformaci¨®n ser¨ªa mucho m¨¢s sencilla, pero el centro segu¨ªa igual que cuando se fund¨®.
P. ?Esa mentalidad ha cambiado con la llegada de la actual directiva?
R. Por lo que conozco, s¨¦ que hay gente muy capacitada y que se empez¨® a cambiar de mentalidad. El principal problema es que el centro tiene una masa asociativa muy mayor y esa gente no colabora porque, a su edad, ya no puede. El centro tiene que ser una representaci¨®n de la Galicia real y un espacio de intercambio cultural. Lo que no se puede hacer es tener una instituci¨®n y pedir dinero para hacer meriendas.
P. ?C¨®mo valora los ¨²ltimos cuatro a?os de gobierno de la Xunta?
R. En muchos sectores, los valoro como algo positivo, comparado con lo que ten¨ªamos. Hubo transformaciones importantes y todav¨ªa quedan muchas cosas por hacer que no se pueden liquidar en cuatro a?os. El conselleiro de Medio Rural, Alfredo Su¨¢rez Canal, tiene una visi¨®n bastante clara de cu¨¢les son los problemas de nuestro rural y desde la Conseller¨ªa de Cultura se est¨¢n haciendo cosas importantes. Yo creo que vamos por el buen camino.
P. Ahora que los gallegos estamos a punto de volver a las urnas, ?cu¨¢les debieran ser los retos del Gobierno entrante?
R. Seguir pensando en el pa¨ªs, manteniendo la idea de que, cuanta m¨¢s autonom¨ªa mejor. No todo se arregla con el AVE. Hay muchas otras cosas importantes, como la consolidaci¨®n de un tejido industrial s¨®lido que permita crear puestos de trabajo. Tenemos sectores muy pujantes, como la pesca, el sector conservero o los astilleros. En Galicia debemos dejar de depender de las amenazas de deslocalizaci¨®n de ciertas industrias y luchar por los sectores fijos, los de toda la vida. Si, como votantes, tenemos conciencia de pa¨ªs, sabremos lo que nos es bueno y lo que no. Los que no trabajan por el pa¨ªs son los que acceden a los puestos representativos para fanfarronear, los caciques. Creo que en Galicia ya tenemos experiencia suficiente para saber elegir.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.