Sube el paro, pero ?cu¨¢nto?
Desde final del verano, cada principio de mes, cuando el INEM publica los datos del paro registrado, la sociedad espa?ola sufre una conmoci¨®n. No es para menos. Desde agosto, el paro ha aumentado en 160.000 personas de media mensual. Hay que hacer, en todo caso, una matizaci¨®n importante: m¨¢s de la cuarta parte de dicho aumento obedece a la desfavorable estacionalidad propia de estos meses, de forma que, corrigiendo este efecto, el aumento ser¨ªa de unas 117.000 personas.
En enero se produjo el mayor aumento registrado hasta ahora, 198.838 parados, pero, sin embargo, una vez corregida la estacionalidad, la cifra fue la menos mala de los ¨²ltimos cinco meses: 80.400. Esto es lo que pasa cuando no se transmiten bien o no se saben interpretar adecuadamente los datos estad¨ªsticos, que se confunde a los usuarios de la informaci¨®n acerca de c¨®mo van realmente las cosas, lo que puede llevar a tomar decisiones equivocadas.
El dato m¨¢s significativo del martes no fue el paro, sino la ca¨ªda de afiliados a la Seguridad Social
En enero, la cifra total desestacionalizada podr¨ªa superar ya los 3,6 millones de parados
Ahora bien, si, adem¨¢s de no saber publicar e interpretar los datos, las propias estad¨ªsticas no son fiables, entonces la confusi¨®n es total. El dato m¨¢s significativo de los publicados el pasado martes por el Ministerio de Trabajo, aunque el menos difundido, no fue el paro, sino la afiliaci¨®n a la Seguridad Social, que disminuy¨® en enero en casi 350.000 afiliados en t¨¦rminos brutos y en 182.000 en t¨¦rminos desestacionalizados (gr¨¢fico superior izquierdo). Es un term¨®metro perfecto del mercado laboral, aunque no tan completo como la EPA. A partir de ella y de la EPA se puede llegar f¨¢cilmente a la conclusi¨®n de que la estad¨ªstica del paro registrado es poco fiable, fundamentalmente porque est¨¢ sometida a continuos cambios administrativos en la calificaci¨®n como parados de los casi 4,5 millones de personas que est¨¢n inscritos en las oficinas p¨²blicas como demandantes de empleo (no hay que confundir demandantes de empleo con parados, pues entre los primeros hay personas que ya est¨¢n ocupadas y buscan otro empleo). Es f¨¢cil deducir que si el empleo, medido a trav¨¦s de los afiliados a la Seguridad Social, disminuy¨® en enero en 182.000 personas, el paro deber¨ªa haber aumentado en esta cifra m¨¢s la correspondiente a la poblaci¨®n activa, que, seg¨²n la EPA, estaba aumentando a un ritmo mensual desestacionalizado de 25.000 personas en el cuarto trimestre del pasado a?o. Es decir, un aumento tendencial del paro en enero de unas 207.000 personas (330.000 en t¨¦rminos brutos) ser¨ªa m¨¢s cre¨ªble que el publicado de 80.400 (198.838 en t¨¦rminos brutos).
Este problema del paro registrado no es exclusivo de este mes de enero. En el gr¨¢fico superior derecho se comparan las variaciones mensuales desde 2006 del paro y de los afiliados (corregidas de estacionalidad), y se puede observar que hasta febrero de 2008 hab¨ªa una coherencia entre ambas cifras: las variaciones del paro siempre eran superiores en valores absolutos a las de los afiliados en algo m¨¢s de 40.000 personas (aumento de la poblaci¨®n activa), pero esta diferencia poco a poco se ha ido acortando y en los ¨²ltimos meses se ha hecho negativa, lo que s¨®lo ser¨ªa coherente si la poblaci¨®n activa estuviera disminuyendo, algo que la EPA desmiente.
Otro test de coherencia puede verse en el gr¨¢fico superior derecho, que compara las variaciones del paro registrado y el estimado por la EPA, tambi¨¦n desestacionalizadas. Durante 2006 y 2007, ambas eran similares, pero desde el primer trimestre de 2008 el registrado se ha ido quedando rezagado, de forma que si antes el n¨²mero de parados registrados superaba todos los trimestres al de la EPA en unas 200.000 personas, en el cuarto trimestre de 2008 los t¨¦rminos se hab¨ªan invertido y el primero era inferior al segundo en 229.000.
En conclusi¨®n, la estad¨ªstica del INEM parece que est¨¢ infraestimando el paro en unas 400.000 personas, de forma que en enero la cifra total desestacionalizada podr¨ªa ser superior ya a 3,6 millones de personas. Al ritmo actual, podr¨ªan alcanzarse los 4 millones en el segundo trimestre (¨¦sta es la previsi¨®n de FUNCAS). Los responsables de la estad¨ªstica del paro registrado deber¨ªan explicar las razones de la incoherencia de la misma con la de afiliados y la EPA, y si se debe a cambios metodol¨®gicos o normativos, entonces que dejen de comparar los datos de un periodo con los de periodos anteriores, pues en este caso las cifras no son homog¨¦neamente comparables.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.