Asia busca m¨¢s poder
China exige mayor presencia en los organismos financieros
Cuando los representantes de los pa¨ªses asi¨¢ticos que participar¨¢n en la cumbre de Londres (China, India, Jap¨®n, Indonesia y Corea del Sur) tomen sus asientos, un objetivo estar¨¢ en sus cabezas: la regi¨®n debe tener mayor peso en las instituciones financieras globales como el FMI. No todos comparten la misma visi¨®n, debido a rivalidades regionales y cuestiones de pol¨ªtica interna, pero todos son conscientes de que la creciente importancia de la zona legitima el deseo de incrementar su influencia a la hora de gestionar la econom¨ªa mundial.
Asia representa m¨¢s del 35% del PIB del planeta, medido en poder de compra, frente al 20%, cada uno, de EE UU y la Uni¨®n Europea. En los ¨²ltimos a?os ha contribuido aproximadamente al 50% del crecimiento de la econom¨ªa global y, aunque se han visto afectadas por la crisis, la mayor¨ªa de las econom¨ªas asi¨¢ticas no ha sufrido tanto como las occidentales. Adem¨¢s, atesora un tercio de las reservas de divisas mundiales, que pueden ser decisivas para la recuperaci¨®n.
Pek¨ªn insiste en reformar el FMI para evitar riesgos financieros
China ve la reuni¨®n del G-20 como una oportunidad de oro para incrementar su papel en los ¨®rganos monetarios internacionales. Como argumentos tiene el ser la tercera mayor econom¨ªa tras EE UU y Jap¨®n, haber crecido un 9% el a?o pasado y prever hacerlo un 8% en 2009. Aunque el Banco Mundial calcula que lo har¨¢ un 6,5%, la cifra, en cualquier caso, es extraordinaria comparada con otros pa¨ªses. Adem¨¢s, sus dos billones de d¨®lares en divisas y el plan de est¨ªmulo por valor de cuatro billones de yuanes (431.200 millones de euros) aprobado el pasado noviembre -y tiene m¨¢s munici¨®n en la rec¨¢mara- han convertido a Pek¨ªn en una de las esperanzas de la comunidad internacional para vadear la crisis.
Esto le otorga una posici¨®n de fuerza. Y el primer ministro chino, Wen Jiabao, ha dejado bien claro lo que busca a cambio. Ha insistido en que es necesario reformar las estructuras de gobierno del FMI para evitar riesgos financieros, y que hay que equilibrar los derechos y obligaciones de sus miembros y prestar m¨¢s atenci¨®n a los pa¨ªses menos avanzados. De ah¨ª que Pek¨ªn quiera mayor representaci¨®n para las econom¨ªas emergentes y en desarrollo dentro del FMI y el Banco Mundial, posici¨®n que comparten India o Rusia y Brasil.
China pedir¨¢ tambi¨¦n en Londres la implantaci¨®n de un sistema de supervisi¨®n financiera m¨¢s estricto, advertir¨¢ contra las tendencias proteccionistas del comercio y propondr¨¢ la adopci¨®n de una moneda de reserva supranacional, diferente al d¨®lar, basada en una cesta de divisas, como los derechos especiales de giro creados por el FMI en 1969. El objetivo, seg¨²n dice, es reducir los riesgos de futuras crisis financieras y mejorar la capacidad de gesti¨®n en caso de que ocurran. La idea ha sido rechazada por Washington.
Australia, cuya econom¨ªa est¨¢ muy integrada en Asia y que probablemente entrar¨¢ en recesi¨®n el pr¨®ximo a?o, ha asegurado que presionar¨¢ en Londres para que China tenga un mayor papel en el FMI. "Despert¨¦monos a la realidad del siglo XXI", ha dicho el primer ministro, Kevin Rudd.
Tanto Pek¨ªn como Tokio o Se¨²l se han mostrado dispuestos a incrementar el gasto gubernamental para hacer frente a la crisis, que ha sumido a Jap¨®n en la peor recesi¨®n en d¨¦cadas. Su PIB cay¨® un 12,1% el ¨²ltimo trimestre de 2008, frente a un a?o antes, y se prev¨¦ que en el conjunto de 2009 baje un 5,7%. Tokio se ha alineado con EE UU a la hora de pedir m¨¢s planes de est¨ªmulo, frente a una Europa que quiere regulaciones m¨¢s estrictas de los mercados. Jap¨®n defiende que no es el momento de apretar las tuercas, sino de "salvar la vida de la econom¨ªa mundial". India, cuya econom¨ªa el Gobierno prev¨¦ que crezca un 7,1% en el ejercicio fiscal que finaliza este mes, frente a una media del 9% los ¨²ltimos tres a?os, ha aprobado ya tres planes de est¨ªmulo para impulsar la demanda.
La oportunidad que ofrece el c¨®nclave del G-20 para Asia es ¨²nica. Michael Richardson, del Instituto de Estudios Asi¨¢ticos Surorientales en Singapur, afirmaba en un reciente art¨ªculo en el diario Japan Times que "si Asia quiere remodelar la econom¨ªa global y el sistema financiero, no hay mejor oportunidad que ahora".
Pero los expertos chinos dudan de que se produzcan grandes avances en Londres. Zhang Yansheng, director del departamento de investigaci¨®n econ¨®mica extranjera en la Comisi¨®n Nacional de Reforma y Desarrollo (el m¨¢ximo ¨®rgano de planificaci¨®n econ¨®mica de China), asegura que las divergencias entre Europa y EE UU en la construcci¨®n del sistema financiero internacional hacen imposibles reformas sustanciales.
Para Pek¨ªn, y para Asia, se trata, en cualquier caso, de un paso adelante para aumentar su influencia y modificar poco a poco el sistema actual.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.