El 32% de las mujeres que aborta en Andaluc¨ªa es inmigrante
Salud apunta como causas el desconocimiento del idioma y del sistema
Las mujeres inmigrantes recurren en mayor proporci¨®n a la Interrupci¨®n Voluntaria del Embarazo (IVE) que las espa?olas. ?sta es la conclusi¨®n a la que ha llegado la Consejer¨ªa de Salud tras analizar los datos de abortos practicados en Andaluc¨ªa en 2007 (los ¨²ltimos disponibles), que por primera vez recogen la nacionalidad de las pacientes. Ese a?o se notificaron 20.358 interrupciones voluntarias de embarazo, pero 2.690 mujeres no precisaron su pa¨ªs de nacimiento. Del resto, el 32% (5.654) era inmigrante.
La alerta se ha encendido en la Consejer¨ªa de Salud porque esa cifra es muy superior a lo que cabr¨ªa esperar por el peso demogr¨¢fico de las inmigrantes en la poblaci¨®n andaluza. Seg¨²n el Instituto Andaluz de Estad¨ªstica, s¨®lo el 6,1% de las mujeres residentes en la comunidad son extranjeras, un porcentaje que el Instituto Nacional de Estad¨ªstica eleva hasta el 14,1%. En cualquier caso, ese 32% de abortos de inmigrantes supone entre tres y cinco veces m¨¢s de lo esperable.
Para el jefe de servicio de Atenci¨®n Sociosanitaria de la Consejer¨ªa de Salud, Manuel Rodr¨ªguez, hay una correlaci¨®n que lamentablemente no falla: "Dificultad en el idioma + desconocimiento del sistema sanitario andaluz + precariedad laboral = IVE". Tras conocer los datos del estudio, Salud va a intentar trabajar en los dos elementos de esa correlaci¨®n que est¨¢n en su mano: eliminar las barreras idiom¨¢ticas y facilitar el acceso al sistema. Ya se ha elaborado un material educativo adaptado a cada lengua y cultura para facilitar que la informaci¨®n llegue a todas las mujeres.
Adem¨¢s, se est¨¢ desarrollando un estudio sobre el conocimiento que tienen las inmigrantes de los m¨¦todos anticonceptivos. Hay un dato que indica que las pol¨ªticas preventivas para evitar embarazos que se han puesto en marcha en los ¨²ltimos a?os han dado fruto entre las mujeres andaluzas. Si no hubiera inmigrantes, la tasa de abortos en Andaluc¨ªa estar¨ªa ahora a niveles inferiores a los del a?o 2003 (8,25 interrupciones por cada mil mujeres). Rodr¨ªguez apunta a una causa directa: la p¨ªldora poscoital, que empez¨® a dispensarse en la comunidad en el a?o 2001.
La mayor¨ªa de las andaluzas sabe ya que puede recurrir a este m¨¦todo anticonceptivo de urgencia y los expertos creen que eso ha sido decisivo para frenar, e incluso rebajar, el n¨²mero de abortos. Pero sospechan que la llamada p¨ªldora del d¨ªa despu¨¦s todav¨ªa es muy desconocida para las extranjeras. "Nuestra hip¨®tesis es que si ahora trabajamos para facilitar que las inmigrantes accedan a ella, podemos revertir la tendencia", se?ala el jefe de servicio de Atenci¨®n Sociosanitaria.
La adaptaci¨®n del material educativo a cada cultura no es balad¨ª porque los datos muestran una tendencia muy distinta entre las inmigrantes seg¨²n su pa¨ªs de origen. Las extranjeras que interrumpieron voluntariamente su embarazo proceden mayoritariamente de Am¨¦rica Latina y el Magreb (el 76% de los casos), pero las de Europa del Este son las que presentan mayor tasa de reiteraci¨®n. Mientras que el 72% de las espa?olas que abortaron no lo hab¨ªa hecho antes, el 66,4% de las europeas del Este hab¨ªa tenido ya m¨¢s de un aborto. Y una de cada cinco (20,3%) se hab¨ªa sometido a cuatro o m¨¢s interrupciones de embarazo. "Eso no debe llevarnos a pensar que frivolicen con el aborto", advierte Manuel Rodr¨ªguez. "Lo sufren como cualquier otra mujer, pero no son capaces de articular los medios para evitarlo".
M¨¢s datos
- Por provincias. En Almer¨ªa ya abortan m¨¢s inmigrantes que espa?olas. En M¨¢laga y Huelva, las extranjeras representan el 38% de las IVES registradas.
- Hijos. Una de cada tres inmigrantes que abortaron no ten¨ªa hijos, mientras que entre las espa?olas era una de cada dos.
- Por nacionalidad. Las del ?frica Subsahariana residen en Almer¨ªa, M¨¢laga y Sevilla (81,6%); las de Am¨¦rica Latina en Almer¨ªa, Granada y Sevilla (50,4%); las europeas del Este en Almer¨ªa, Huelva y M¨¢laga (65,5); y las del Magreb en Almer¨ªa, M¨¢laga y Granada (74,2%).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Junta Andaluc¨ªa
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- VIII Legislatura Andaluc¨ªa
- Comunidades aut¨®nomas
- Estad¨ªsticas
- Parlamentos auton¨®micos
- Gobierno auton¨®mico
- Inmigrantes
- Pol¨ªtica sanitaria
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Inmigraci¨®n
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Andaluc¨ªa
- Parlamento
- Sanidad
- Espa?a
- Migraci¨®n
- Pol¨ªtica
- Salud
- Demograf¨ªa
- Administraci¨®n p¨²blica
- Sociedad