Una apuesta por la interconexi¨®n
Se han abierto los almacenes para, a partir de los fondos que posee el museo, reconstruir lo que llamar¨ªa el museo visible. No soy partidario de que la historia del arte se entienda ¨²nicamente en sus aspectos cronol¨®gicos y se parcele. Ahora bien, si los museos estatales han funcionado hasta ahora amparados en la cronolog¨ªa y si se pretende modificar su sistema, el cambio exigir¨ªa un planteamiento bien fundamentado que permita la interconexi¨®n no s¨®lo entre el Museo del Prado y el Reina Sof¨ªa, que son los que est¨¢n en el debate, sino tambi¨¦n entre otros museos como por ejemplo el Arqueol¨®gico, todos ellos p¨²blicos. Lo que hasta ahora se ha realizado en Espa?a son experimentos aislados pero para abordar coherentemente este nuevo esquema habr¨ªa que crear un consorcio de museos con un equipo de trabajo compuesto por los mejores especialistas en los diferentes apartados. Y en el proyecto de Manuel Borja-Villel vislumbro una gran predisposici¨®n a trabajar en esta direcci¨®n.
El museo ha sabido engranar las distintas disciplinas y sacar de sus almacenes una cantidad de obras y material documental hasta ahora ocultos. Y vuelvo a insistir en el asunto de escoger dentro de la colecci¨®n. Esta circunstancia demuestra que en anteriores periodos los diferentes directores del museo han ido aportando no s¨®lo obras de arte sino tambi¨¦n un gran material gr¨¢fico y documental que la nueva direcci¨®n ha sabido apreciar. Por otro lado, tambi¨¦n est¨¢n presentes en la colecci¨®n algunas aportaciones que Borja-Villel ha realizado con las adquisiciones m¨¢s recientes y el resultado de entender el museo como una instituci¨®n abierta que necesita buscar espacios de colaboraci¨®n con otras instituciones incluyendo los mecanismos m¨¢s actuales como la creaci¨®n de una red interactiva que permitir¨¢ entender la historia del arte de forma m¨¢s din¨¢mica. Ah¨ª se apunta un flujo de conexiones con Latinoam¨¦rica con muchas posibilidades y que considero importante.
En el recorrido conviven pinturas, esculturas, fotograf¨ªas y material gr¨¢fico de forma que el viaje a que se nos invita expone una amplia documentaci¨®n muy instructiva para situar al espectador en los diferentes contextos presentados en unos espacios donde destacan los a?os treinta, cincuenta, sesenta y la actualidad.
Por otra parte, en muchas de las salas se establece una comunicaci¨®n fundamentada en un doble di¨¢logo: entre g¨¦neros diferentes como el cine, la fotograf¨ªa y la pintura as¨ª como entre artistas de un mismo g¨¦nero. Por ejemplo, los dram¨¢ticos dibujos de guerra de Luis Quintanilla con la obra Spain, de George Grosz; o las fotograf¨ªas de Robert Capa junto con las de Alfonso y Agust¨ª Centelles abordando la guerra civil espa?ola y que sirven como pre¨¢mbulo al Guernica.
Las fotograf¨ªas de Catal¨¢ Roca, P¨¦rez Siquier y Joan Colom comparten un mismo espacio con un resultado rotundo.
En una primera lectura me gustar¨ªa destacar algunas obras. Unos collages de Benjam¨ªn Palencia, dos peque?as piezas de Kurt Schwitters, una cabeza de Joan Rebull de 1927, un cuadro futurista titulado Modernidad de Remedios Varo de 1936, el nuevo espacio dedicado a Oscar Schlemmer, el apartado GATEPAC, las obras de Antonio L¨®pez, entre las que destaca su escultura Hombre y mujer, una pel¨ªcula de Robert Breer de 1954 y el filme Tr¨ªptico de Espa?a, de Val Del Omar. En las salas de los a?os sesenta encontramos obras de Mira Schendel y Lygia Pape, y que abre un camino, entre otros, a Le¨®n Ferrari.
El espacio uno abordar¨¢ las formas de arte m¨¢s actual y a partir de octubre acoger¨¢ un programa de exposiciones titulado Fisuras con el arte m¨¢s experimental y que actualmente lo ocupan Florian Punhosl con un v¨ªdeo, Rosa Barba con dos videoesculturas y pinturas de Franys Alys.
El museo nos ofrece con esta propuesta una visi¨®n m¨¢s clara de la interconexi¨®n entre las diferentes producciones art¨ªsticas a lo largo de la colecci¨®n y de sus distintas etapas.
Jos¨¦ Manuel Ballester es artista.
![Aspecto de la sala del <i>Guernica </i>>donde se exhiben otras obras de Picasso como <i>La dama oferente</i>.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XL74CDH7AIJOAF44KCGUFNDMFI.jpg?auth=3585bea87fda466a413def8d7f227d027e251a9c1b7a0815c83c0475e76c3998&width=414)
![Una espectadora pasa ante el <i>Guernica</i>, de Pablo Picasso](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KJSNLFIJ5NYBHH3XL5HYT5XDJI.jpg?auth=728cc0a4c9ef08a8cc25bd439f30144c890202379cf9d44e1395a5a683afbad6&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.