La actual crisis registra la mitad de despidos que la de 1993
Los sindicatos alertan que los ERE temporales pueden convertirse en definitivos este oto?o
La crisis econ¨®mica ha disparado los despidos en Catalu?a en el primer semestre de este a?o. Un total de 7.670 trabajadores han visto rescindidos sus contratos a trav¨¦s de un expediente de regulaci¨®n temporal (ERE), casi el triple que en el mismo periodo de 2008, seg¨²n datos del Departamento de Trabajo. Pero esta crisis, pese a considerarse la m¨¢s grave desde la Segunda Guerra Mundial, est¨¢ dejando -de momento- a menos gente en la cuneta que la ¨²ltima gran crisis sufrida en Espa?a, la de 1993. En los seis primeros meses de resaca posol¨ªmpica, los despidos colectivos alcanzaron, seg¨²n las estad¨ªsticas del Gobierno catal¨¢n, a 17.321 trabajadores, m¨¢s del doble que ahora.
Los datos anteriores recogen s¨®lo los ERE presentados a la Generalitat, no los tramitados por el Ministerio de Trabajo. Las empresas tienen la obligaci¨®n de presentarlos en Madrid cuando la regulaci¨®n afecta a centros de trabajo ubicados en m¨¢s de una comunidad. Por ejemplo, estos datos no tienen en cuenta el ajuste de Roca, puesto que afecta a f¨¢bricas de Catalu?a, Madrid y Andaluc¨ªa. Un reciente informe de la UGT sit¨²a la cifra de despidos colectivos en Catalu?a en alrededor de 10.000 personas.
Los sindicatos advierten de la frialdad de las estad¨ªsticas. El secretario de Acci¨®n Sindical de Comisiones Obreras, Sim¨®n Rosado, calcula que los trabajadores catalanes que han perdido su empleo entre enero y junio son alrededor de 15.000, el doble de lo que se?alan los ERE, puesto que las empresas "cada vez m¨¢s llevan a cabo las rescisiones de forma individual". "Cuando denunciamos", prosigue Rosado, "que muchas empresas se aprovechan de la crisis es que no pueden alegar causas para un expediente, pero echan mano del despido individual. Es una pr¨¢ctica mucho m¨¢s habitual que en la crisis de 1993".
602.000 parados
Con todo, esta diferencia tiene su reflejo en las cifras de desempleo. Aunque hoy hay 602.000 parados en Catalu?a, seg¨²n la encuesta de poblaci¨®n activa (EPA), frente a los 492.000 de entonces y los 582.000 de 1994 -cuando el paro lleg¨® a su m¨¢ximo nivel-, la tasa de paro se situaba en el 19% y el 21,7%, respectivamente, frente al 16% actual. Hoy hay mucha m¨¢s gente trabajando, m¨¢s poblaci¨®n activa y m¨¢s poblaci¨®n ocupada.
El gran problema que advierten los sindicatos en esta crisis es el elevad¨ªsimo n¨²mero de trabajadores afectados por expedientes temporales, como los 7.800 de Seat, entre muchos otros. Los datos de Trabajo revelan 65.371 personas afectadas por suspensiones de contrato, 50 veces m¨¢s que hace un a?o y m¨¢s del doble que en 1993. Las centrales temen que muchos de los ERE que hoy son temporales pasen a ser despidos definitivos, como el caso de Nissan.Eva Granados, vicesecretaria de la UGT de Catalu?a, apunta el "riesgo de que muchos de los trabajadores afectados hayan consumido su prestaci¨®n por desempleo", tal como se?alaba recientemente el presidente del comit¨¦ de empresa de Seat, Mat¨ªas Carnero.
"El nivel de cobertura es hoy m¨¢s bajo que en 1993", abunda Sim¨®n Rosado, puesto que hay "mucha eventualidad, que no da derecho a la prestaci¨®n, y otros muchos ya lo han agotado". De ah¨ª la importancia de poner el contador a cero. Esta circunstancia puede agravar la crisis, sostiene Granados, puesto que, a diferencia de 1993, "las empresas no tienen problemas. ?sta es una crisis de demanda. Si los ciudadanos no pueden comprar, porque no tienen ingresos ni acceso al cr¨¦dito, el paro seguir¨¢ aumentando". "La falta de liquidez y de demanda explican el 70% de los problemas de las empresas", agrega.
Ambos sindicalistas tambi¨¦n temen que la finalizaci¨®n del Plan Zapatero -de obra p¨²blica municipal- repercuta en el mercado laboral si el Ejecutivo "no aumenta las inversiones vinculadas al sistema productivo y de pol¨ªtica industrial".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.