Trabajo plantea cambios en las pensiones para mejorar su viabilidad
Se estudia eliminar la renta vitalicia de viudedad en convivencias cortas sin hijos - El borrador incluye modificaciones en el c¨¢lculo de la jubilaci¨®n

El sistema de pensiones debe ajustarse a las nuevas realidades sociales y garantizar su futuro. Con ese horizonte, el Ministerio de Trabajo ha elaborado un primer borrador de reforma de la Seguridad Social que aborda diferentes propuestas para mejorar la viabilidad del sistema. Los cambios planteados en ese documento afectan a la pensi¨®n de viudedad, el c¨¢lculo de las prestaciones, la cotizaci¨®n m¨ªnima exigida para acceder al cobro y las medidas necesarias para animar a los trabajadores a que se jubilen m¨¢s tarde, entre otros elementos.
Una de las principales novedades se refiere a la prestaci¨®n de viudedad, que supone una de cada cuatro pensiones contributivas en Espa?a. El borrador de Trabajo, que est¨¢ sujeto a modificaciones, aboga por mantenerla porque la realidad espa?ola "se resentir¨ªa en t¨¦rminos de equidad de g¨¦nero" si desapareciera. Pero, con cautela, plantea si es conveniente mantener esta renta vitalicia "cuando las convivencias familiares son breves y no existen descendientes". S¨®lo en esos casos, el documento contempla abonar una indemnizaci¨®n en pago ¨²nico o una prestaci¨®n de car¨¢cter temporal. Las novedades no afectar¨ªan a los perceptores actuales, sino a los nacidos "en las ¨²ltimas d¨¦cadas", seg¨²n el documento.
El texto aboga por mantener en 65 a?os la edad legal de jubilaci¨®n
Se propone elevar por encima de 52 a?os el m¨ªnimo para prejubilarse
La reforma de las pensiones es uno de los compromisos que ha adquirido el Gobierno para esta legislatura. Aunque el sistema todav¨ªa conserva el super¨¢vit, el envejecimiento de la poblaci¨®n y la mejora constante de las prestaciones presionan las arcas p¨²blicas. Otros pa¨ªses europeos, con desequilibrios en las cuentas del sistema, han optado por elevar la edad de jubilaci¨®n.
El texto de Trabajo a¨²n debe recibir las aportaciones del Ministerio de Hacienda y de Presidencia del Gobierno, por lo que puede sufrir modificaciones. En todo caso, con este t¨ªmido planteamiento el Gobierno renuncia a sacar adelante una reforma profunda de la pensi¨®n de viudedad que la despoje del car¨¢cter casi universal que tiene ahora. Ya el anterior ministro de Trabajo, Jes¨²s Caldera, se propuso eliminarla en supuestos en los que el c¨®nyuge superviviente no requiera de una pensi¨®n p¨²blica, pero desisti¨® de hacerlo y se limit¨® a extender la prestaci¨®n a las parejas de hecho.
El funcionamiento de la pensi¨®n de viudedad en Espa?a constituye una excepci¨®n en el contexto europeo. Pr¨¢cticamente todos los pa¨ªses establecen requisitos para acceder a ella, generalmente relativos a ingresos, o conceden al viudo una renta temporal. La ley espa?ola s¨®lo exige un periodo m¨ªnimo de cotizaci¨®n para el fallecido (500 d¨ªas en los cinco a?os inmediatamente anteriores a la muerte o a la fecha en que ces¨® la obligaci¨®n de cotizar), que no se aplica si el fallecimiento obedece a un accidente. Adem¨¢s, el perceptor tiene que acreditar la existencia de hijos o la celebraci¨®n del matrimonio al menos un a?o antes de la muerte. Para las parejas de hecho, la convivencia debe alcanzar los cinco a?os.
La pensi¨®n la reciben tanto los viudos de trabajadores con rentas altas o como quienes tienen ingresos bajos y su cuant¨ªa depende de cu¨¢nto haya cotizado el fallecido. Con car¨¢cter general, es el 52% de la base reguladora del trabajador, porcentaje que se eleva al 70% si hay hijos a cargo o si los ingresos del beneficiario son muy bajos. La prestaci¨®n media de viudedad no llega a 560 euros mensuales.
En cambio, en el documento se plantea la posibilidad de mejorar la pensi¨®n de orfandad (ahora 341 euros de media mensual), de forma que los principales beneficiarios del fallecimiento del trabajador sean sus descendientes.
M¨¢s all¨¢ de la viudedad, el Gobierno proyecta otros cambios en aspectos esenciales del sistema de Seguridad Social. Uno de ellos es la ampliaci¨®n del periodo de cotizaci¨®n que se tiene en cuenta para calcular la pensi¨®n. Ahora se toman los 15 ¨²ltimos a?os de vida laboral, que generalmente coinciden con los de mejor salario del trabajador, para determinar la cuant¨ªa de la jubilaci¨®n. Elevar ese plazo supone, en l¨ªneas generales, una rebaja media en la cantidad percibida. Beneficia, eso s¨ª, a trabajadores despedidos al final de su vida laboral y que han pasado un periodo en el paro o en trabajos de menor cualificaci¨®n antes de jubilarse.
Tambi¨¦n est¨¢ en revisi¨®n el tiempo de cotizaci¨®n m¨ªnimo exigido para acceder a una prestaci¨®n contributiva. Ahora son 15 a?os efectivos los que se requieren para recibir la pensi¨®n m¨ªnima, plazo que podr¨ªa aumentar.
El borrador de Trabajo descarta, al menos de momento, elevar la edad legal de jubilaci¨®n por encima de los 65 a?os. El texto constata el mantenimiento de esa frontera, que siempre ha defendido este departamento, pero precisa: "Eso exige la adopci¨®n de algunas medidas". Entre ellas se cita limitar la reducci¨®n de plantillas que aplican las empresas a los trabajadores de m¨¢s edad, elevar por encima de 52 a?os la edad m¨ªnima para las prejubilaciones, y fomentar la reducci¨®n de jornada y la prolongaci¨®n de la vida laboral. El objetivo es que la edad real de jubilaci¨®n (63,6 a?os de media, seg¨²n el Ministerio de Trabajo) se acerque cada vez m¨¢s a la legal.
El Gobierno deber¨¢ presentar sus propuestas a los grupos parlamentarios y a los agentes sociales para consensuar la reforma en el Pacto de Toledo. Las l¨ªneas maestras no podr¨¢n retrasarse, pues el presidente del Gobierno, Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero, ha fijado el 29 de enero como fecha para que el Consejo de Ministros apruebe el proyecto que va a poner sobre la mesa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
