"Me parece injusto y est¨²pido que los problemas de Grecia afecten a Espa?a"
Michel Camdessus derrocha modestia al comenzar la entrevista. "Ya no soy nadie", dice con un punto de sorna. No es verdad. Por encargo del presidente Nicolas Sarkozy, el hombre que durante m¨¢s tiempo ha ocupado el cargo de director gerente del Fondo Monetario Internacional (1987-1996) es ahora el encargado de vigilar que la remuneraci¨®n de los banqueros franceses no alcance niveles de esc¨¢ndalo como los anteriores a la crisis. Camdessus (Bayona, Francia, 1933) es una persona pol¨ªglota y cosmopolita. Tiene el perfil t¨ªpico de la ¨¦lite pol¨ªtica francesa: licenciado por la Universidad de Par¨ªs, estudi¨® en el Instituto de Estudios Pol¨ªticos (Sciences Po) y en la Escuela Nacional de la Administraci¨®n (ENA). Recientemente visit¨® Madrid para dar una conferencia en la Fundaci¨®n Rafael del Pino.
"La recuperaci¨®n va a ser lenta, con crecimientos muy modestos"
"La deuda ha crecido, pero a¨²n no es globalmente una burbuja"
Pregunta. Parece que la recuperaci¨®n no acaba de arrancar...
Respuesta. Esta es una crisis may¨²scula, la m¨¢s importante en 80 a?os, un evento hist¨®rico de m¨¢xima amplitud. Gracias a Dios, los gobiernos y los bancos centrales hab¨ªan aprendido un poco de la crisis de 1929 y han toreado la actual con bastante ma?a. Pero los gobiernos han gastado enormes cantidades de dinero y los bancos centrales han inyectado monta?as de liquidez, y eso nos deja hoy en una situaci¨®n dif¨ªcil. Ya tenemos indicios de recuperaci¨®n en varios pa¨ªses clave: en EE UU, en Europa y en mi propio pa¨ªs, aunque todav¨ªa no en Espa?a. Pero es una recuperaci¨®n lenta, sin gran dinamismo. No hay perspectivas de que se produzca una reca¨ªda, o una salida en W, pero s¨ª va a ser una recuperaci¨®n lenta con crecimientos muy modestos durante varios a?os.
P. ?Por qu¨¦?
R. Sencillamente, porque los gobiernos han agotado todos sus m¨¢rgenes de intervenci¨®n y se han endeudado m¨¢s all¨¢ de los l¨ªmites permitidos. Los bancos han aprendido lecciones y van a ser m¨¢s prudentes, y las reglas de capitalizaci¨®n van a ser m¨¢s duras. Entramos en un universo dif¨ªcil, de gran competencia, de riesgos y sin capacidad por parte de los gobiernos de inyectar m¨¢s fondos en la econom¨ªa. Se puede decir, aunque quiz¨¢s en un pa¨ªs mon¨¢rquico no deber¨ªa, que el rey se ha quedado sin ropa.
P. Los economistas est¨¢n divididos entre los partidarios de recortar el d¨¦ficit ya y quienes piensan que es pronto para retirar los planes de est¨ªmulo a la econom¨ªa.
R. El manejo de la salida de la crisis ser¨¢ muy dif¨ªcil. Los gobiernos dicen que no se pueden retirar demasiado tarde los est¨ªmulos, pero la realidad es que no pueden aportar m¨¢s. Gracias a Dios, hay elementos muy positivos, como el dinamismo de los pa¨ªses emergentes, que muestra un cambio en el liderazgo del mundo. Esto nos da cierta seguridad de que al menos se podr¨ªa evitar una reca¨ªda. Hay tambi¨¦n dinamismo econ¨®mico y crecimiento en Am¨¦rica Latina, y eso a Espa?a le interesa mucho. Tambi¨¦n hay cambios importantes en el manejo de la econom¨ªa en ?frica. Nada es perfecto, pero hay fuentes de crecimiento importantes. Hay modelos de producci¨®n mucho m¨¢s compatibles con el medio ambiente que ayudan a crear nuevas fuentes de actividad. La pintura es de claroscuro, pero m¨¢s oscura que clara. La crisis ha sido profunda, ven¨ªa de lejos y no se saldr¨¢ de ella sin cambios muy profundos para responder a carencias culturales, ¨¦ticas y regulatorias.
P. ?Estamos entrando en una burbuja de deuda?
R. Es verdad que la deuda ha crecido, pero a¨²n no es globalmente una burbuja. Tomemos los pa¨ªses de la OCDE. En 2013, el promedio de su deuda ser¨¢ del 100% del PIB. Los pa¨ªses de la eurozona estar¨¢n en el 84%, cuando todos ellos se hab¨ªan comprometido en Maastricht a no pasar del 60%. Financiar la deuda ser¨¢ dif¨ªcil, los mercados tendr¨¢n miedo o especular¨¢n. Debemos estar preparados para afrontar esos riesgos. Est¨¢ clar¨ªsimo que los problemas de Grecia est¨¢n afectando a otros cuya situaci¨®n en materia de endeudamiento es muy diferente.
P. A Espa?a, sin ir m¨¢s lejos...
R. Me parece injusto, est¨²pido, que Espa?a est¨¦ afectada por los problemas de Grecia, pero es un hecho. Tengo toda la confianza en que Espa?a va a torear esto. Espa?a es uno de los pa¨ªses menos endeudados en el sistema. Es verdad que en los dos ¨²ltimos a?os la deuda espa?ola se ha disparado, pero sigue estando por debajo de la de pa¨ªses europeos como Alemania o Francia. Estoy totalmente seguro de que la firma de Espa?a ser¨¢ respetada en los mercados durante mucho tiempo, pero es verdad que el Gobierno debe proseguir con los esfuerzos que est¨¢ haciendo para reforzar la confianza en la econom¨ªa espa?ola y en el buen manejo de las finanzas p¨²blicas.
P. ?Hay riesgo de quiebra en alguna econom¨ªa europea?
R. No habr¨¢ quiebra en alg¨²n pa¨ªs europeo porque la soluci¨®n, incluso en los m¨¢s amenazados, est¨¢ al alcance de un buen programa de ajuste. Pero habr¨¢ que utilizar los recursos comunitarios y la solidaridad europea para afrontarlos. Y tambi¨¦n los recursos que hemos aportado al Fondo Monetario Internacional para encarar graves situaciones. Hemos triplicado los recursos del FMI y ese dinero est¨¢ ah¨ª precisamente para responder a estos problemas.
P. ?C¨®mo va a cambiar el papel del FMI tras la crisis?
R. La reforma institucional del FMI es necesaria, imprescindible, pero muy dif¨ªcil. ?Por qu¨¦? Porque hay que dar m¨¢s espacio y m¨¢s poder a los pa¨ªses emergentes, que ya controlan el 40% de las reservas mundiales, y eso significa que otros deben dejar espacio. Europa, que controla 8 sillas de 24 en el FMI, tendr¨¢ que abandonar alguna. Y eso duele mucho.
P. ?C¨®mo ve la econom¨ªa espa?ola?
R. Espa?a sale de un largo periodo de crecimiento por encima del promedio europeo, con gran dinamismo, con modernizaci¨®n intensa, con alto nivel de empleo, pero con una debilidad grande, concentrada de manera casi exclusiva en lo que ustedes llaman el ladrillo y en los servicios tur¨ªsticos. Como el choque fue m¨¢s tard¨ªo debido a la velocidad anterior, sus efectos se prolongan m¨¢s tiempo que en otros pa¨ªses. La recuperaci¨®n no debe apuntar s¨®lo a un simple rebote, sino que debe traer consigo cambios estructurales profundos para diversificar la econom¨ªa, dedicar m¨¢s recursos a la investigaci¨®n y el desarrollo y hacerla menos dependiente de un solo sector productivo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.